
En momentos donde la crisis económica incide directamente en la salud mental de la ciudadanía puertorriqueña, el psicólogo José Felipe González Pabón presenta una nueva alternativa con su publicación, “La actitud existencial en la psicoterapia”, publicado por La Editorial de la Universidad de Puerto Rico (UPR). El próposito del autor es que el ser humano puede encontrarse consigo mismo a través del proceso psicoterapéutico. A partir de sus experiencias en la práctica clínica, el doctor González Pabón propone abordar la psicoterapia desde la perspectiva existencial, convirtiéndola en un arte cuyo objetivo primordial es recuperar la voz interna para enfrentar las situaciones del día a día. De acuerdo a su filosofía, esa voz del yo interno es la que convoca al ser humano a encontrarse consigo mismo, lo exhorta a vivir intensamente y a desarrollarse en plenitud. “La tarea principal de la psicoterapia es la de ayudar a los consultantes a abrirse a ellos mismos a través de una búsqueda interna de las maneras en que ellos constriñen su conciencia y, por tanto, sus propias vidas”, argumentó González Pabón al definir el concepto de la psicoterapia. Para el autor de esta obra, la experiencia psicoterapéutica parte desde la metáfora náutica en la cual surge una unión entre el timonel (psicoterapeuta) y el tripulante (consultante). González Pabón afirmó que el propósito de esta metáfora consiste en que el consultante adquiera las herramientas necesarias para volver a encontrarse consigo mismo, y que tras la persona estar equipada pueda convertirse en su propio psicoterapeuta. Aunque el escritor indicó que este tipo de publicaciones son importantes para el desarrollo humano, en momentos de crisis como la que actualmente se vive, comentó que no son suficientes. Además, expresó que esta no es la primera crisis que afrontamos, y explicó que no se trata de evitar los sentimientos de angustia, sino de poder ser protagonistas de nuestras vidas y tomar decisiones sin importar las tristezas de la vida. El autor señaló que esta obra fue escrita desde una perspectiva que va de la adultez joven a la madura. Está dirigido a personas que quieran descubrir cosas de sí mismo, profesionales de la salud mental que practican psicoterapia y estudiantes de nivel sub graduado y graduado que quieran conocerse a sí mismos. Es un libro que exhorta al individuo a reflexionar sobre su vida. González Pabón afirmó que es importante reconocer que todos los seres humanos necesitan saber que no son perfectos y que siempre pueden levantarse y ver la vida con una actitud diferente. “El ser humano debe conocer que no importa lo que ocurra alrededor, dentro de mí están las herramientas que me pueden ayudar a sobrepasar la crisis. Los psicólogos no inyectan poder ni cambian a nadie, pero sí ayudamos a la persona a que se encuentre consigo mismo y pueda encontrar las herramientas para salir adelante”, expresó González Pabón. A preguntas sobre si los profesionales de la salud deben asesorar a la Asamblea Legislativa sobre la salud emocional del pueblo, González Pabón respondió que, “no estoy seguro de que tengamos mucho éxito con el poder político, ya que los profesionales de la salud mental deben aportar su granito de arena para con el individuo y no con las instituciones de poder”. Además, apuntó que en la Asociación de Psicología de Puerto Rico existen psicólogos sociales que se han dedicado a trabajar en la creación de políticas públicas relacionadas al bienestar emocional de los seres humanos. El autor y catedrático en Psicología Clínica del Recinto Universitario de Mayagüez, explicó que es muy importante la manera en que el individuo interpreta las situaciones a su alrededor. “Hay que comprometerse, las cosas pueden pasar alrededor de nosotros, pero nosotros decidimos si nos afecta o no. Podemos ver los problemas como problemas, o podemos verlos como retos”, indicó González Pabón para aconsejar al pueblo que se encuentra afectado por la crisis económica. El psicólogo indicó que la mayoría de las personas le temen a la muerte, sin embargo el autor argumenta en su obra que la clave está en reconocer que no vamos a vivir para toda la vida, y es por esa razón que debemos vivir intensamente. El escritor afirmó que, “hay que decirle sí a la vida con mucho amor y mucha risa, como diría Nietzsche, la vida es trágica pero no necesariamente es pesimista”.