Ver de cerca los cambios históricos y políticos que transcurrieron en Puerto Rico desde fines de la Segunda Guerra Mundial hasta principios de la década del 90; examinar la modernización e industrialización puertorriqueña, producto del desarrollo de políticas estadounidenses de la posguerra; pero más bien, ver cómo desde Puerto Rico y el Caribe se operó frente a los tiempos de la Guerra Fría, es el objetivo de la antología de textos Tiempos Binarios: La Guerra Fría desde Puerto Rico y el Caribe.
Para Silvia Álvarez Curbelo y Manuel Rodríguez Vázquez, quienes editaron la compilación de los nueve ensayos académicos que componen la antología, este libro es una pieza que sirve para entender, casi a modo de una pista para la “memoria corta” de la que padecen los países, el devenir histórico de Puerto Rico.
Tiempos Binarios —que se presentará por primera vez mañana jueves en la Fundación Luis Muñoz Marín a las 7:00 p.m.— trabaja, a través de nueve miradas, con la memoria pública de Puerto Rico y el Caribe durante las contiendas militares, políticas, sociales y culturales que caracterizaron el período de la Guerra Fría.
Una guerra sin proclamarse, y los dilemas mundiales que de ella ocasionaron los dos bloques de superpotencias —Estados Unidos y la Unión Soviética— durante poco más de cuatro décadas, son los elementos claves para distinguir el tono y el título del libro.
La bipolaridad que representa la Guerra Fría proviene de la dualidad entre las dos grandes potencias que ponían al resto del occidente capitalista y oriente socialista en la obligación de seleccionar un bando.
“O eres comunista o eres demócrata. O estás de acuerdo con la Unión Soviética o estás de acuerdo con Estados Unidos… Había que optar. Había que seleccionar”, detalló Álvarez Curbelo en entrevista con Diálogo.
De ahí, la palabra binario en el título del libro, que apenas cumplió un año de su publicación este pasado enero.
En el caso de Puerto Rico, específicamente, el país se encontraba en el medio de las políticas anticomunistas y anticapitalistas, principales en los conflictos bélicos, que, irónicamente, trajeron consigo guerras y revoluciones “calientes” y arduas.
“No queremos el comunismo [modelo de sociedad promovido por la revolución cubana], pero tampoco queremos dictaduras militares apoyadas por Estados Unidos en América Latina. Había un espacio de maniobra por parte de Puerto Rico para presentar otra alternativa”, señaló la académica al recordar cómo se pensaba durante ese período.
Las rebeliones estudiantiles de la Universidad de Puerto Rico (UPR) a fines de la década de 1960 y principios de 1970 en contra de la guerra de Vietnam —que fue anexa a la Guerra Fría—, y la presencia del “Reserve Officers’ Training Corps” (ROTC) en el Recinto de Río Piedras, son ejemplos importantes de ese debate, según Álvarez Curbelo.
“Hubo una movilización masiva en contra de esa guerra [de Vietnam], que considerábamos injusta, y que era parte de ese juego de las dos potencias”, recordó.
En el primer ensayo del libro, Un mundo perplejo: la discursiva del gobernador Luis Muñoz Marín en tiempos nucleares, Puerto Rico, 1946-1964, la también catedrática en la Escuela de Comunicación de la UPR resalta el discurso político del primer gobernador electo por el pueblo puertorriqueño como un “personaje entre dos culturas”, principalmente por la manera en que este logró fusionar las políticas estadounidenses con las de Puerto Rico.
Aunque visto desde una perspectiva imparcial, Álvarez Curbelo apunta a lo evidente: los años de posguerra, en los que Muñoz Marín sube al poder con el Partido Popular Democrático, fueron de gran escala en la economía industrial puertorriqueña, que brotaba con el excedente capital de los Estados Unidos. Es también en los tiempos de la Guerra Fría que se lleva a cabo la primera revisión del estatus colonial de Puerto Rico, constituyéndose el Estado Libre Asociado (ELA).
Por su parte, Manuel Rodríguez Vázquez, catedrático del Departamento de Historia de la UPR, trabaja con el “imaginario del desastre” construido en la década de 1960 por la Defensa Civil en Puerto Rico con su ensayo Imaginar el desastre: Aprensiones nucleares, desvaríos, radioactivos y Defensa Civil en Puerto Rico, 1960-1963.
De igual forma, la representación, promoción y naturalización del consumo capitalista en los medios de comunicación masiva en Puerto Rico forma parte del cuadro histórico de la Guerra Fría que presenta la publicación en el ensayo La criatura del mar encantado: Medios y mediaciones de la Guerra Fría en Puerto Rico, 1945-1960, del también catedrático y exdirector de la Escuela de Comunicación, Eliseo Colón Zayas.
Igualmente, Negociando el futuro: Cuba y Estados Unidos al finalizar la Segunda Guerra Mundial por Javier Figueroa de Cárdenas; Daños colaterales: Utopía, ciudad y suburbio en tiempos de Guerra Fría de Jorge Lizardi Pollock, y Frías batallas, ardientes escaramuzas: Guerra y cultura en Puerto Rico por Malena Rodríguez Castro integran la compilación de textos de la publicación.
Los artículos “Un problema, un reto y una oportunidad”: Puerto Rico y la transición dictadura-democracia en la República Dominicana, de Carlos Altagracia Espada; War! What it’s good for? Absolutely Nothing: Testimonios de soldados sobre la guerra de Vietnam, de Manuel Avilés-Santiago; y Desorientes familiares: La Guerra de Vietnam en la poesía puertorriqueña del setenta, de Mara Pastor Rodríguez completan este “caleidoscopio histórico”, como lo describen sus editores.
La exhibición del libro —que se vio atrasada el año pasado por motivos de la huelga estudiantil en la UPR, y posteriormente por los embates de los huracanes Irma y María por la Isla— contará con la presentación de los escritores e historiadores Magali García Ramis y Jorge Rodríguez Beruff, quienes para Álvarez Curbelo son dos intelectuales que conocen muy de cerca la época de la Guerra Fría.
Mientras tanto, Álvarez Curbelo aprovechó la oportunidad para anunciar un segundo volumen de Tiempos Binarios puesto en agenda, también con la colaboración de Rodríguez Vázquez. Este número abordará el tema de la Guerra de Vietnam.