
La Universidad de Puerto Rico (UPR) forma parte de un grupo de 24 universidades públicas en Estados Unidos que se ha comprometido a que, para el 2015, reducirá a la mitad la brecha que existe entre los estudiantes de escasos recursos y de las minorías y el resto de sus pares al momento de ingresar a la universidad y de completar un grado. La iniciativa Access to Success, un proyecto de la National Association of System Heads (NASH), con el auspicio de The Education Trust, responde a la necesidad de aumentar el número de graduados de universidad y de asegurar que éstos conformen un grupo representativo de los graduados de escuela superior, en un momento en que, por primera vez en su historia, los niveles de educación en Estados Unidos no han mejorado, y es uno de sólo dos países industrializados cuyos jóvenes no han obtenido una mejor educación que sus padres. Según el informe que sirve de punto de partida a esta iniciativa, Charting a Necessary Plan, debido a los constantes cambios demográficos, para lograr este propósito, resulta fundamental incrementar considerablemente el acceso a la universidad y el éxito en los estudios entre los jóvenes parte de grupos tradicionalmente con poca representación en los campuses y en las graduaciones: jóvenes de bajos recursos, afroamericanos, latinos y nativos americanos. A pesar de que la razón de estudiantes de estos grupos que culminan un grado universitario ha aumentado durante las pasadas tres décadas, no ha sido al mismo ritmo que en otros grupos. La brecha que separa a los estudiantes latinos y afroamericanos de sus pares blancos es más amplia hoy que en 1975, y la brecha entre estudiantes de bajos recursos y estudiantes de altos ingresos se ha duplicado. Del mismo modo, aunque la razón de estudiantes que ingresan a la universidad ha incrementado en todos los grupos, la brecha entre los estudiantes blancos y los estudiantes de grupos minoritarios se ha ampliado. Si bien la razón de estudiantes de escasos recursos que ingresan a la universidad justo al graduarse de la escuela superior se ha duplicado desde la década de los setenta, aún no alcanza la razón de estudiantes de altos ingresos matriculados en la universidad hace 35 años. Una vez en la universidad, en comparación con los estudiantes blancos, es menos probable que los estudiantes de grupos minoritarios se gradúen: seis de cada diez estudiantes blancos completan un bachillerato en seis años frente a sólo cuatro de cada diez estudiantes de grupos minoritarios. Cerrar la brecha Access to Success apuesta a que aumentar los niveles educativos y cerrar estas brechas no sólo fortalecerá la competitividad económica sino también la participación democrática, la cohesión social, la unión familiar y el comportamiento saludable. Para evaluar el progreso de las universidades, el proyecto estableció una serie de parámetros que miden el acceso (¿La clase entrante a la universidad refleja la diversidad socioeconómica y racial/étnica de los graduados de escuela superior del estado?), el éxito (¿Cómo comparan los índices de éxito de los estudiantes de bajos ingresos y minoritarios con los de otros estudiantes del mismo sistema universitario?) y el acceso/éxito (¿Los graduados del sistema universitario reflejan la diversidad de los graduados de escuela superior del estado?). De acuerdo con esta valoración, en los estados participantes en Access to Success, las minorías representan el 36 por ciento de los graduados de escuela superior, pero sólo el 29 por ciento de los estudiantes de nuevo ingreso de los sistemas universitarios participantes pertenecen a estos grupos. Pese a que el 41 por ciento de los graduados de escuela superior pertenecen a familias de escasos recursos, sólo el 30 por ciento de los estudiantes de nuevo ingreso de los sistemas universitarios participantes reciben la beca Pell como estudiantes de escasos recursos. El 45 por ciento de los estudiantes de bajos ingresos y de grupo. minoritarios completa un bachillerato frente al 57 por ciento del resto de los estudiantes en estas universidades. El caso de la UPR Al 2007, el sistema UPR contaba con una matrícula de 56,551 estudiantes; el 31 por ciento de los estudiantes de bachillerato del país estaban matriculados en la UPR. El parámetro de la raza no aplica a la Universidad pues todos sus estudiantes son considerados hispanos. Acceso Unos 8,825 estudiantes ingresaron a la Universidad el año académico 2005-2006; 5,965 estudiantes recibieron la beca Pell. Del total de estudiantes, sólo el 10 por ciento estudiaba a tiempo parcial; el 62 por ciento eran mujeres. Entre los estudiantes que recibían la beca Pell, el 7 por ciento estudiaba a tiempo parcial y el 65 por ciento eran mujeres. Mientras que el 75 por ciento de los graduados de escuela superior ese mismo año académico eran considerados estudiantes de bajos recursos, sólo el 68 por ciento de los estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad recibieron la beca Pell, una diferencia de 7 por ciento. Si la brecha se redujera a la mitad, 327 jóvenes de bajos recursos adicionales hubiesen ingresado como estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad. Éxito De la clase entrante en el 1999, el 49 por ciento de los estudiantes había completado el bachillerato al cabo de seis años. Sólo el 48 por ciento de los estudiantes que recibían la beca Pell se graduó frente al 52 por ciento de los que no recibían la beca, una diferencia de 4 por ciento. Si la brecha se redujera a la mitad, 104 estudiantes de nuevo ingreso en el 1999 adicionales se hubiesen graduado. Acceso/Éxito En el año académico 2005-2006, la UPR concedió 7035 bachilleratos: 5,487 (78 por ciento) a recipientes de la beca Pell. Mientras en el año 1999 un 76 por ciento de los graduados de escuela superior eran considerados estudiantes de escasos recursos, sólo un 70 por ciento de los graduados de la UPR al 2005 recibían la beca Pell, una diferencia de 6 por ciento. Si la brecha se redujera a la mitad, 126 estudiantes de nuevo ingreso en el 1999 adicionales se hubiesen graduado. Junto a la UPR, participan de Access to Success los sistemas universitarios públicos de los estados de California, Connecticut, Florida, Hawai, Kentucky, Louisiana, Maryland, Minnesota, Missouri, Mississippi, Montana, Carolina del Norte, Nueva York, Ohio, Pennsylvania, Rhode Island, Dakota del Sur, Tennessee, Vermont y Wisconsin. Las 24 instituciones cuentan con 378 campuses y atienden a un total de 3 millones de estudiantes, el 40 por ciento de los estudiantes de grados asociados y bachillerato matriculados en universidades públicas en Estados Unidos.