
A través del Instituto Transdisciplinario de Investigación-Acción Social (Itias) se establecerá una Escuela de Etnografía, Comunidad y Ambiente este verano. Este proyecto aspira a fortalecer las destrezas y experiencias de investigación de estudiantes subgraduados. El esfuerzo forma parte de la agenda que el Departamento de Ciencias Sociales de la institución universitaria tiene para ampliar sus áreas de investigación.
“El Instituto Transdisciplinario de Investigación-Acción Social de la UPRH tiene la misión de provocar el cambio social a partir de esfuerzos de investigación que atiendan problemas prioritarios para comunidades”, expresó Alejandro Torres Abreu, coordinador del ITIAS y profesor del Departamento de Ciencias Sociales.
Como parte de la oferta de la Escuela de Etnografía, Comunidad y Ambiente, Itias trabajará junto a reputados académicos que investigan temas de ambiente y sociedad. Una de las personas que impartirá los cursos y talleres será la antropóloga ambiental, María Cruz Torres, de Arizona State University.
Aunque los proyectos de investigación en temas ambientales del Itias se centrarán en metodologías vinculadas a las Ciencias Sociales, entre sus objetivos igualmente se resalta la necesidad de establecer nexos con las Ciencias Naturales y sus saberes. Esa es una de las razones para integrar a Cruz Torres al equipo del Itias. Previo a especializarse en el área de antropología ambiental a través de sus estudios e investigaciones actuales, esta académica humacaeña obtuvo un Bachillerato en Biología Marina Costanera de la Universidad de Puerto Rico en Humacao.
“Mis profesores me decían que los recursos si los dejas ahí, se manejan solos. Lo importante es aprender a manejar la gente porque ahí es donde están los conflictos. Entonces las Ciencias Sociales te dan esas herramientas para poder hacer investigaciones con la gente y cómo la gente impacta el medio ambiente. Te dan las herramientas de investigación, pero también te dan muchas teorías y muchas perspectivas que no te dan las Ciencias Naturales”, comentó Cruz Torres, quien actualmente trabaja en la Escuela de Estudios Transfronterizos de Arizona State University.
La expectativa de Cruz Torres y el resto del equipo que trabajará junto al Itias es que las personas que se beneficien de los talleres e investigaciones puedan valorar el rol de las Ciencias Sociales en la comprensión de las relaciones ser humano-ambiente.
“Por ejemplo, en las Ciencias Naturales yo entendía que el enfoque siempre ha sido hacia el recurso. Entonces ahora con las Ciencias Sociales puedes estudiar más esa relación gente-medio ambiente, que es lo que se necesita entender para poder desarrollar los proyectos de manejo sustentable o poder entender la dinámica de esa relación porque la gente es la que impacta mucho el medio ambiente de diferentes formas. Uno tiene que entender cómo uno como persona impacta a ese medio ambiente”, añadió Cruz Torres.
El trabajo del Itias en temas ambientales y ecología política se ha fortalecido desde la integración de Torres Abreu al Departamento de Ciencias Sociales en el 2016. Actualmente la institución académica forma parte de un proyecto comunitario que se origina en un acuerdo de colaboración entre la UPR en Humacao y el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan.
“Tradicionalmente, se ha pensado que los asuntos ambientales y, en particular, los del agua solo le competen a los expertos, a los científicos-naturales. La aportación del equipo de Itias es cultivar una perspectiva diferente sobre el tema. Las metodologías de investigación que empleamos promueven la participación ciudadana, la inclusión de diversos saberes y prácticas en la gestión ambiental y el empoderamiento comunitario”, manifestó Torres Abreu, quien se especializa en el campo de sociología ambiental.
El Itias trabaja actualmente en el desarrollo de una red comunitaria de monitoreo de agua en 12 áreas que han sido identificadas como críticas en el Estuario de la Bahía de San Juan.
En otra de las iniciativas relacionadas a la promoción de la educación ambiental en la UPR en Humacao, estudiantes del Bachillerato en Ciencias Sociales con Investigación y Acción Social (INAS) están inmersos en un proyecto de colaboración junto al programa de ecoturismo de la Reserva Natural del Corredor Ecológico del Noreste.
El proyecto se enfoca en la formación de líderes y guías eco-turísticos de comunidades vecinas a la reserva para que estos puedan desarrollar sus pequeñas empresas de ecoturismo y ampliar la oferta de excursiones y recorridos interpretativos. Junto a los estudiantes de INAS, jóvenes de la organización ENACTUS, así como profesores de Administración de Empresas colaboran en este esfuerzo de ecoturismo y comercio.