
Los estudiantes activos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) tendrán la oportunidad de informar sus perfiles socioeconómicos, de manera confidencial, por medio de un estudio realizado por la Vicepresidencia Asociada de Asuntos Estudiantiles de Administración Central.
La vicepresidenta asociada de esta oficina, la doctora Virginia Santiago, conversó con Diálogo sobre las razones para analizar el perfil socioeconómico actual de los estudiantes, en qué consiste el estudio y cómo esperan utilizar los resultados obtenidos.
El estudio institucional fue encomendado a Santiago por el presidente de la UPR, el doctor Uroyoán Walker Ramos, el pasado mes de febrero. “Es la primera vez que la Universidad de Puerto Rico, como sistema, lleva a cabo un estudio de esa naturaleza, que va dirigido a todos los estudiantes de la Universidad”, aseguró Santiago.
Asimismo, este es el primer estudio que se hace luego de que la Certificación Número 61 del año 2006-2007, aprobada por la otrora Junta de Síndicos, estableció que la Vicepresidencia Asociada de Asuntos Estudiantiles debía “realizar periódicamente estudios sobre el perfil socioeconómico de los estudiantes”. En ese documento se considera que dicho estudio es necesario para determinar la capacidad que tiene un estudiante o su familia para financiar los estudios universitarios en la UPR.
Según Santiago, el primer paso fue utilizar datos internos de documentos oficiales de los estudiantes, como la solicitud de admisión y la solicitud de asistencia económica federal (FAFSA). Sin embargo, la doctora expresó que dichos datos no se pudieron utilizar porque no ofrecían una descripción válida y confiable sobre el perfil estudiantil de la UPR.
Por esta razón, Santiago, y el comité timón que lidera para hacer el estudio, decidieron desarrollar un instrumento específico para recopilar la información necesaria.
El comité timón está compuesto por María de los Ángeles Rodríguez, asociada de investigación; el doctor Reinaldo Berríos, investigador del Recinto de Río Piedras; Luis Rafael Rodríguez, economista de la UPR en Humacao; Ivette Irizarry, investigadora de la UPR en Humacao; el doctor e investigador Carlos Rubén Carrasquillo; el profesor, planificador y demógrafo José Baldaguez; José Eduardo Hernández, oficial ejecutivo de la vicepresidencia asociada de asuntos estudiantiles de la UPR y el programador Edwin Vélez.
Asimismo, el comité ha contado con el apoyo técnico de Víctor Díaz y Gilberto Ramos, ambos de la Oficina de Sistemas de Información de Administración Central, al igual que Milagros Morales, de la Oficina de Sistemas de Información de la UPR en Humacao.
Estudio abarcador
Según la doctora Santiago, el instrumento del estudio consiste un cuestionario en línea, que fue enviado a todos los estudiantes de la UPR a través de sus cuentas de correo electrónico institucional. El estudio, que es confidencial, incluye la hoja de consentimiento informado, que debe ser leída antes de comenzar a contestar el cuestionario. Al culminar el estudio, que se tarda entre 10 a 12 minutos, el estudiante recibirá un documento con las respuestas ingresadas.
El cuestionario abarca distintas áreas para definir el perfil socioeconómico del estudiante de la UPR, informó Santiago. Estos incluyen datos demográficos, académicos y económicos, así como métodos de transportación, hábitos alimenticios mientras estudia y uso de tecnologías, entre otros.
“Es bien importante que los estudiantes utilicen su cuenta institucional y busquen el enlace que se titula Estudio perfil estudiantes UPR”, enfatizó la doctora Santiago.
La meta, según Santiago, es que se conteste entre un 40 y un 50 por ciento de los cuestionarios, como mínimo. Al recopilar los datos finales, comenzarán el análisis para redactar el informe narrativo del estudio, el cual proponen entregar a la Junta de Gobierno para el próximo mes de diciembre.
“Mientras más nos contesten, mucho más sólidos, reales y representativos van a ser los resultados de este perfil”, exhortó Santiago.
Promoción estratégica en los recintos y unidades de la UPR
Hasta el día de ayer, lunes, la doctora Santiago indicó que 1,100 cuestionarios habían sido contestados, lo cual representa un 1.9 % de la totalidad de la matrícula de la UPR. Las unidades con menor cantidad de cuestionarios contestados son Utuado, Recinto de Ciencias Médicas, Carolina y Río Piedras.
Para fomentar a que los estudiantes participen del estudio socioeconómico, Santiago afirmó que tendrán una estrategia de promoción durante esta semana. La doctora enumeró que el presidente Walker Ramos, así como los Consejos Generales de Estudiantes de las distintas unidades, se encargarán del contacto directo con los estudiantes de la UPR.
De manera similar, Santiago destacó que los Decanatos de Estudiantes de los distintos recintos tendrán computadoras disponibles para que los estudiantes puedan llenar el cuestionario, si no lo han hecho en sus hogares. También considerarán como opción hacer llamadas para promover la participación estudiantil en el estudio socioeconómico.
El estudio, que fue circulado el pasado 20 de octubre, estará en línea hasta este sábado 8 de noviembre. No obstante, Santiago aclaró que la fecha podrá extenderse dependiendo de cuántos cuestionarios hayan sido contestados.
Beneficios de los resultados del estudio
Para Santiago, conocer el perfil de los estudiantes le permite a la Universidad de Puerto Rico planificar servicios, procesos y asistencia económica, tanto a nivel individual de cada unidad de la UPR como a nivel del sistema universitario.
“Los tiempos han cambiado, no son las mismas generaciones. La Universidad de Puerto Rico no tiene un perfil de cuál es su generación de estudiantes ahora mismo”, reiteró.
En Administración Central, Santiago indicó que el perfil será utilizado para el establecimiento de políticas y normas institucionales. También les permitirá saber qué poblaciones existen dentro de la UPR, para otorgarles servicios especializados. La funcionaria mencionó a las diferentes poblaciones sexuales y las personas con impedimentos como ejemplos de estudiantes que cursan estudios en la UPR.
“No se pueden planificar los servicios pensando en las generaciones de hace 20 o 30 años. Los servicios tienen que responder a las generaciones actuales. Lo mismo si la Junta de Gobierno va a hacer algún tipo de análisis o consideración económica sobre el aspecto de financiación de los estudios, esto es algo que provee buena data”, aseguró.
“Lo política de la Universidad y del presidente actual es que ningún estudiante se nos quede fuera por razones económicas”, concluyó Santiago.
Para acceder al cuestionario en línea, debe ingresar a su cuenta institucional de @upr.edu y llenar el cuestionario, que es enviado por la cuenta estudio.vae@upr.edu. Quienes tengan dificultad con el acceso, deben acudir a su Decanato de Estudiantes para informar cualquier problema con su cuenta.