
La doctora Blanca Ortiz-Torres, catedrática e investigadora del Instituto de Investigación Psicológica (IPsi) y del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), presentó recientemente los hallazgos de la investigación “Las Rutas para el Desarrollo de Capital Comunitario en la Península de Cantera”.
Ortiz-Torres estuvo al frente de un equipo de investigación interdisciplinario, que desarrolló la investigación a lo largo de tres años de contacto directo con las comunidades de la península de Cantera, y un año de análisis de los datos recopilados.
Según explicó la doctora Ortiz-Torres, los resultados de la investigación se articulan en cinco dimensiones, cinco tipos de capital con los que cuenta una comunidad: físico, humano, social, financiero y ambiental. Entre las conclusiones y retos que presenta el estudio se destaca que urge atender y desarrollar el capital social de la comunidad. Asimismo es necesario desarrollar formas creativas e innovadoras de interacción entre la comunidad y el Estado y la Compañía para el Desarrollo Integral de la Península de Cantera debe establecer métodos para documentar, divulgar y sistematizar sus esfuerzos. Además, no existen proyectos de microfinanzas en la Península de Cantera y se debe crear actividad productiva (talleres, micro-préstamos) para el desarrollo de microempresas en la comunidad.
Según el comunicado de prensa, el estudio se produjo desde el Instituto de Investigación Psicológica (IPsi) de la UPR-RP, con el fin de investigar, describir y aquilatar las rutas que ha seguido el Proyecto Península de Cantera (PPC) para alcanzar el desarrollo de capital comunitario y el impacto de la inversión realizada en dicha comunidad luego de 20 años de haberse iniciado el Proyecto.
El doctor Nelson Colón, quien fuera miembro de la Junta de Directores de la Compañía para el Desarrollo Integral de la Península de Cantera, fue quien inició la conceptualización de “capital comunitario”. La investigación incluyó grupos focales y entrevistas a residentes, líderes comunitarios y personas que han trabajado o trabajan en la comunidad. Tanto la conceptualización del estudio, el método y los hallazgos revisten gran importancia porque podrían ser implantados para el estudio de otras comunidades.
“Lo que llamamos hoy Península de Cantera es un conjunto de 16 comunidades, en el área Metropolitana, con una extensión aproximada de unas 300 cuerdas y 12,000 residentes. Al inicio, esta comunidad se fue desarrollando de manera informal, paralelo al desarrollo de Santurce. (…) Cuando se trabajó el plan de desarrollo eran 11 sectores. Luego, con la construcción de los proyectos nuevos, aumentó a 16 comunidades, rodeadas por dos lagunas (Laguna San José y Laguna del Condado), y un caño (Caño Martín Peña)”, dijo Ortiz-Torres.
El grupo de investigación estuvo compuesto por la doctora Nélida Torres, psicóloga social comunitaria; la economista Indira Luciano; Carmen Guerrero, la actual secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales; el profesor de arquitectura Elio Martínez y a un nutrido grupo de estudiantes de varias facultades y escuelas del Recinto de Río Piedras de la UPR.
El informe “Las Rutas para el Desarrollo de Capital Comunitario en la Península de Cantera”, compuesto por 400 páginas, estará disponible en la sede de la Compañía para el Desarrollo Integral de la Península de Cantera, en Río Piedras. Según explicó Ortiz-Torres, la compañía contempla publicar un libro en el que se presente una versión resumida, menos técnica y más manejable para las comunidades y el público.