El nuevo acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos, así como la posible suspensión del embargo que mantiene a la vecina isla al margen del mercado capitalista mundial, podrían no solo poner fin a cerca de 60 años de enemistad entre la isla y la nación americana, sino también concluir lo que hubiese sido una de las políticas más importantes, en términos internacionales, para la administración del asesinado presidente de Estados Unidos, John Kennedy.
Así lo dejó claro el abogado Robert Francis Kennedy Jr., sobrino del fallecido presidente que recibió un disparo que le quitó la vida el 22 de noviembre de 1963, poco antes de concluir el primer término de su mandato presidencial.
“Antes de morir, el presidente Kennedy mantenía una serie de reuniones con el presidente Fidel Castro, en las que intentaba negociar y poner fin al embargo, así como normalizar las relaciones, actos que fueron interrumpidos por su muerte, pero que se hubiesen convertido en una realidad si hubiera logrado sobrevivir y cumplido el segundo cuatrienio de su mandato”, aseguró Kennedy Jr., en entrevista con Diálogo.
El también abogado, regresó a la Isla para formar parte del panel de oradores que participó de la conferencia Las relaciones entre cuba y Estados Unidos: mirando hacia el futuro, llevada a cabo en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Durante la conferencia, se discutió la transformación en las relaciones entre la vecina Cuba y Estados Unidos, así como sus efectos en Puerto Rico. En su ponencia, el abogado calificó como “fallida” la política internacional que durante seis décadas ha mantenido Estados Unidos contra Cuba, un embargo o bloqueo comercial, económico y financiero que ha mantenido a la vecina isla apartada de la globalización y el mercado capitalista.
“El embargo es una locura, fue una muy mala política, no funcionó, lo tenemos desde hace 60 años y se ha repetido la misma acción durante los últimos 60 años una y otra vez esperando diferentes resultados”, señaló Kennedy Jr.,
Es precisamente una transición a una economía abierta, una de las mayores implicaciones que supone la suspensión del embargo, lo que se espera que suceda pronto, a juzgar por el restablecimiento de las relaciones diplomáticas que han impulsado el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el presidente de Cuba, Raúl Castro, entre sus respectivos gobiernos. No obstante, esa apertura económica no debe significar una transformación total de las políticas públicas del gobierno cubano.
“Hay unos logros alcanzados que han funcionado desde la Revolución (Cubana) y uno de ellos es la protección de los arrecifes de coral. Hay cientos de kilómetros de playas y arrecifes que son recursos mundiales extraordinarios en términos de las condiciones no dañadas. Los cubanos, además, brindan atención de salud local con cero costo y poseen un sistema de educación que deben preservar a pesar de la transición”, dijo Kennedy Jr. a Diálogo.
El congresista puertorriqueño José Serrano, quien también participó como panelista, señaló que la entrada de Estados Unidos a Cuba debe ser una con respeto y sin imposiciones, puesto que el gobierno cubano ha propulsado políticas públicas que han dado buenos resultados.
“No podemos entrar a Cuba exigiendo que cambien completamente. Cuba ya está acostumbrada a ciertas cosas que si se intentan cambiar van a crear tensión. Estados Unidos tiene que aceptar que Cuba ha logrado ciertas cosas en los últimos 50 años, en medicina, educación, deporte”, puntualizó Serano, añadiendo que Cuba se convertiría en aliado de Estados Unidos tras la suspensión del embargo, y Estados Unidos ganaría mucho prestigio ante las demás naciones. Cuba no solo podría crear intercambios económicos con la nación americana, también se abriría el espacio para el intercambio humano, de modo que habría un reencuentro de muchas familias que se han separado tras la inmigración ilegal de miles de cubanos a los Estados Unidos, según explicó el Congresista.
¿Listo Puerto Rico para competir con Cuba?
El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, la suspensión del embargo a la vecina isla y su salida de la “lista negra” o lista de países que patrocinan el terrorismo, según la nación americana, tiene como mayor implicación la apertura de Cuba al mercado global. Este hecho, sin embargo, más que afectar a Puerto Rico en términos competitivos, puede ser una gran oportunidad para el País, de acuerdo a los conferenciantes.
“La apertura de Cuba va a representar una oportunidad para Puerto Rico, en primer lugar porque comparten el mismo idioma. Además, la relación histórica y cercanía entre ambas islas y el hecho de que muchos cubanos viven en Puerto Rico va a abrir un espacio de oportunidades de inversión e intercambio económico”, aseguró Kennedy.
Kennedy Jr., abogado ambientalista, radicó en el 2000 un recurso legal en un tribunal federal pidiendo que se detuvieran las prácticas militares en la isla municipio de Vieques y participó en la lucha por la salida de la marina estadounidense cometiendo actos de desobediencia civil. (Ricardo Alcaraz / Diálogo)
Para el abogado, Puerto Rico también podrá beneficiarse en términos turísticos, contrario a lo que muchos podrían pensar, que Cuba mas bien se llevaría todos los turistas hacia allá. Precisamente, el nuevo flujo de turistas que la apertura de Cuba traerá al Caribe, puede ser un elemento a favor de Puerto Rico.
“Esas son las personas que si Puerto Rico es inteligente y abraza la oportunidad esos son los turistas que aumentarán las posibilidades de turismo en Puerto Rico”, expresó el abogado.
No obstante, Serrano mostró preocupación ante la falta de un plan estratégico por parte del gobierno de Puerto Rico para atender los nuevos retos que supone la suspensión de un embargo a Cuba.
“Con todo el respeto a todos los gobiernos de Puerto Rico, debían haberse preparado para este día, porque este día iba a llegar. Puerto Rico tiene que prepararse para una nueva era, hay mucho que venderle a Cuba, hay mucha tecnología que Puerto Rico le puede vender en español, hay muchos artistas que pueden viajar a Cuba, hay muchos arquitectos que pueden ir a ayudar a Cuba, o sea, yo veo todo al revés, es una oportunidad grande para personas en Puerto Rico hacer dinero”, aseguró Serrano. El beneficio de los lazos de colaboración entre ambas islas no solamente puede ser en términos económicos, también académicos y culturales. En ese sentido, la UPR puede jugar un papel fundamental.
UPR y la relación académica con Cuba
En su discurso en la conferencia, el presidente de la UPR, el doctor Uroyoán Walker Ramos, destacó que la Universidad del País ha sido la única institución universitaria en Puerto Rico que ha mantenido siempre relaciones académicas y culturales con el pueblo cubano. Asimismo, destacó que era necesario conversar sobre las nuevas relaciones entre Cuba y Estados Unidos con el fin de establecer nuevos lazos colaborativos.
“Nos compete ahora discutir el asunto, hallar nuevos puntos de encuentro, nuevos vínculos y colaboraciones, aprovechar los lazos históricos, económicos, culturales y lingüísticos que une ambos pueblos para establecer relaciones de provecho para Puerto Rico que así lo necesita”, puntualizó Walker.
Del mismo modo, el rector del Recinto de Río Piedras de la UPR, el doctor Carlos Severino, elogió el hecho de que durante más de medio siglo, las relaciones intelectuales y académicas, así como los intercambios culturales entre el primer centro docente del País y el pueblo cubano, nunca se han visto interrumpidas a pesar de la difícil relación entre el gobierno de los Estados Unidos de América y el gobierno de Cuba.
“En estos últimos 60 años nunca hubo una interrupción de las relaciones entre intelectuales puertorriqueños e intelectuales cubanos, a través de proyectos de investigación, intercambio de estudiantes que han podido ir a Cuba y a través de actividades culturales y artísticas, siempre ha habido la manera de una forma u otra, aun con las dificultades, de que esas relaciones se hayan seguido dando”, indicó Severino, añadiendo que desea seguir ampliando y solidificando esos lazos colaborativos.