Tres expertos en economía conformaron el panel del conversatorio “Puerto Rico y la crisis económica: Junta de Control Fiscal, efectos en el país y alternativas” que se realizó recientemente en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), y en él poco se habló de la Junta, pero sí se conversó sobre los factores que han llevado a la crisis actual.
La primera exposición estuvo a cargo del profesor del departamento de economía de la UPRRP, Iyari Ríos González, quien analizó algunos indicadores macroeconómicos en Puerto Rico desde la década de 1940, luego de la Segunda Guerra Mundial, hasta la actualidad.
El primer indicador que abordó el profesor fue el Producto Nacional Bruto (PNB) en términos reales, que mide la producción de bienes y servicios realizada con recursos productivos que pertenecen a residentes del país.
Al observar este indicador, explicó que después de la década del 1970 hay una desaceleración en el crecimiento de la producción en Puerto Rico. Aunque en la década de 1990 aumenta, con el periodo de las farmacéuticas, en la década del año 2000 nuevamente hay un decrecimiento en la producción. Esto se debe a la “eliminación de la Sección 936 y la ausencia de un proyecto económico que pueda sustituir esa actividad económica”, puntualizó Ríos González.
En cuanto al mercado del trabajo en la Isla, el economista señaló que hay una tendencia a la reducción en la tasa de participación la laboral y un aumento en la tasa de desempleo. Para el año 1950 la tasa de desempleo estaba en 46%, mientras que para el 2010 los datos indican que estaba en 35%.
“Ese dato lo que significa en términos generales es que en el año 2010 de cada 3 personas que estaban en edad productiva solamente 1 tenía trabajo. Si usted multiplica eso por decenas de miles de trabajadores, entonces es un dato que debe preocuparnos a todos.”, expresó Ríos González.
Según el profesor, “actualmente el sector que más trabajadores emplea es el sector de los servicios; la economía del País se ha convertido fundamentalmente en una economía de servicio”.
Sobre este particular, José Caraballo Cueto, profesor de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey, indicó que se han perdido alrededor de 268 mil empleos netos desde el 2006 hasta el 2015 en lo que él llamó “la gran depresión de Puerto Rico en más de cien años”.
En la actividad, auspiciada por el Consejo General de estudiantes y el Departamento de Economía de la UPRRP, los tres economistas coincidieron que la mejor solución que tiene Puerto Rico actualmente es declarar una moratoria de la deuda, hacer una auditoría y posteriormente reestructurarla.
La moratoria, de acuerdo a Ríos González, es un mecanismo para ejercer presión ante lo acreedores ante la ausencia de un instrumento.
Por otra parte, Ríos González indicó que en el año 1980 el capital de la propiedad foránea alcanzó el 81.3%, lo que significa que menos del 20% era propiedad de residentes de Puerto Rico. Al observar la fuga de ingresos del país a través del tiempo se manifiesta un crecimiento en esta que corresponde al pago que reciben esos propietarios foráneos. En el 2010 dicha cantidad asciende a un total de $34 mil millones, que no se quedan en el país.
“Además de que hay una fuga de ingresos del país aquel ingreso que se quede en el país entonces no se distribuye de manera equitativa entre los propietarios de capital y los trabajadores”, comentó Ríos González.
Para el economista, este panorama explica el flujo consistente de migración en el país. El mayor éxodo se centra en la década de 1950, no obstante, si el flujo actual continúa como hasta el momento, la década del 2010 tendrá la tasa de migración más alta desde mitad del siglo 20 hasta la actualidad.
Caraballo Cueto, por su parte, explicó que este año fiscal el gobierno debe sacar $4,500 millones para el pago de la deuda, de los cuales el 56% se debe a los intereses. Lo que recauda Hacienda en ingresos a individuos y a las corporaciones asciende a cinco mil 300 millones de dólares, por lo que el pago de la deuda está casi al nivel de lo que recauda.
Si el gobierno de Puerto Rico continúa pagando sin tomar ninguna medida, en los próximos cinco años, el pago de la deuda aumentaría a $18 mil millones de dólares de los cuales 63% corresponderían a intereses. Un nivel saludable para el pago de la deuda es el que había en el año 2010, ya que más de 2 millones es un pago muy alto.
Según el profesor, esto se debe a que “hemos seguido aplicando recetas ortodoxas recomendadas por los bonistas y por sus agentes y seguimos y no salimos del hoyo”.
En cuanto al tema de la Junta de Control Fiscal, el economista expresó que aumentar el costo de la matrícula es una de las medidas que podría realizar la propuesta fiscal. Otra propuesta que se ha recomendado es que se les pida a los egresados que restituyan el trabajo a la sociedad cuando se gradúen. También, que se cierren recintos y que se les baje el salario a $4.85 a los menores de 25 años, lo que, según él, conllevaría a la migración.
El estudiante de derecho y asesor económico de la legislatura, Heriberto Martínez Otero, dijo que “el 20% de la deuda de Puerto Rico está en manos puertorriqueñas y el 80% en manos del exterior”.
Para Martínez Otero, “la austeridad hay que tomarla con mucho cuidado porque continuar recortándole al gobierno en el gasto de gobierno tiene incidencia directa sobre el PNB. Si seguimos recortando gasto social, inversión social y la gente se nos sigue yendo del país, ya la mediana de edad está en 40 años, no vamos a tener entonces un grupo de gente capaz de levantar lo que sería la economía de Puerto Rico”.
El profesor Caraballo Cueto concluyó que “el gobierno tiene que declarar una moratoria inmediata y tiene que dejar de ir suplicar al Congreso. Tiene que crear una crisis en ese sentido”.