La situación crítica y la poca cooperación gubernamental hacia la agricultura en Puerto Rico se convirtieron en el eje central por el cual giró la discusión de la conferencia: Panorama Agrícola de Puerto Rico, celebrada en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
La actividad, que forma parte de la serie de eventos de la Sexta Jornada Ambiental: Agricultura Ecológica, Soberanía Alimentaria y Políticas Públicas para un Puerto Rico Sustentable, es al mismo tiempo un esfuerzo de la Asociación Nacional de Derecho Ambiental, Capítulo Estudiantil de la Universidad de Puerto Rico. En esta ocasión, la asociación utiliza como punto de partida la grave crisis alimentaria global y la posición de Puerto Rico dentro de ésta.
El ex secretario del Departamento de Agricultura Luis Rivero, el primero de los ponentes, mostró un cuadro general de la situación de la agricultura en Puerto Rico que pone en evidencia la declaración de la asociación. “En Puerto Rico -señaló Rivero- “el total de terreno disponible para la agricultura es de 557,528 cuerdas. En contraste con la década del 50 que existían 1,844,886 cuerdas”.
“Al ritmo que vamos en el 2012 tendremos 400,000 y en el 2025, tendremos cero”, sentenció el agricultor.
De igual manera, Rivero denunció que el gobierno tiene gran parte en la culpa de que el cuadro sea tan crítico, por “la mala utilización de los fondos que nunca llegan a los agricultores”, y el hecho de que no se apliquen de forma seria los más de 19 planes de desarrollo agrícola que se han redactado desde hace décadas. “La solución –planteó- reside en que se proyecte la agricultura como una actividad económica importante y vital para nuestro País”.
Rivero propuso que el gobierno aplique varias medidas para subsanar la situación, entre ellos:
1. Inventariar los terrenos agrícolas
2. Plan de incentivos de desarrollo, inyección de fondos del estado e inyección privada
3. Identificar sectores en la agricultura, analizar su autosuficiencia y otorgarles incentivos
4. Incentivar y subsidiar la producción local a fin de mantener la competitividad. Incentivar productores que prueben tener una producción con calidad y cantidad
5. Que los fondos para promover la agricultura no se utilicen en nada mas
6. Fomentar la mecanización , proveyendo empleos bien remunerados
7. La aplicación de una política pública de seguridad alimentaria
8. Promover el desarrollo de una agricultura ecológica, remplazando gradualmente la agricultura actual
9. Promover establecimiento de los huertos caseros en cada hogar puertorriqueño, entre otros
Por su parte, Julio Muriente, catedrático de la facultad de Ciencias Sociales abordó el tema de una forma distinta. Según Muriente, la agricultura no debe ser considerada una actividad económica, pues es más bien es una “actividad de profundo sentido social, humano, y ético”. En su ponencia, el agricultor esbozó la trayectoria del ser humano alrededor de la agricultura, resaltando que su propósito nunca fue uno de obtención de ganancias sino uno vital, de supervivencia.
El profesor cuestionó el que se sobre entienda que Puerto Rico no es capaz de producir para sí mismo.
“Estamos ubicados en el trópico de cáncer, ahí se encuentran la mayoría de las especies animales y vegetales, donde crece, se concentra la mayor cantidad de energía solar, humedad y suelo de todo tipo. Somos parte el cuerno de la abundancia. Es una vergüenza inadmisible que tengamos que decir en este País el 85% de lo que comemos es importados. Si en algún lugar del mundo es posible producir es en la región de los trópicos, donde se dan todas las condiciones para producir”, reaccionó indignado.
Muriente también subrayó la poca competitividad en el mercado, pues según comentó “nuestros agricultores no pueden competir con los bajos precios de los productos importados que tienen el mercado saturado, por lo que pierden su producción”.
Expresó que, la solución más que voluntad y compromiso es el poder. Por un lado el poder político que “permita salvar lo poco que nos queda de la patria material” y por otro lado, el que las personas entiendan que es posible que podamos ser un país autosustentable; y que necesitamos serlo”.
Las actividades de la Sexta Jornada continúan durante el fin de semana y la semana próxima con las siguientes actividades: el sábado 2 de abril de 1:30 PM a 4:00 PM en el Salón L-2 de la Escuela de Derecho de la UPR, Charla sobre Agricultura Ecológica y Certificación de Productos Orgánicos; el domingo 3 de abril, a las 11:00 AM en el Mercado Orgánico de la Placita Roosevelt, Organización, Producción y Mercadeo de Productos Orgánicos (Participación de Agricultores Ecológicos, Comercializadores, Productores y Consumidores).
Mientras que, el lunes 4 de abril, a las 7:30 PM en el Salón L-1 de la Escuela de Derecho de la UPR, Foro Sobre Manejo Agroforestal y Biodiversidad en Puerto Rico; el martes 5 de abril, a las 7:30 PM en el Salón L-1 de la Escuela de Derecho de la UPR; y Foro: Seguridad Energética vs. Seguridad Alimentaria en Puerto Rico, el jueves 7 de abril, a las 7:30 PM en el Salón L-1 de la Escuela de Derecho de la UPR.