
La organización Cafiesencia realizó, durante el 2015, el “Estudio de Viabilidad de la Ruta Turística del Café: Oeste Central de Puerto Rico”. El mismo fue subvencionado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y su Oficina de Desarrollo Rural. Asimismo, contó con la colaboración del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), otras instituciones, comunidades e individuos.
“El estudio de viabilidad originalmente se concentró en el turismo del café. Posteriormente fue expandido para incorporar un panorama más amplio sobre el agro y ecoturismo en Puerto Rico. Nuestro interés fue demostrar que el agroturismo se puede convertir en un ingreso complementario a la agricultura y ayudar a mejorar la calidad de vida de nuestros agricultores y comunidades rurales, a la vez que se respeta el entorno”, argumentó Lisette Fas, gerente del estudio.
El equipo de trabajo estuvo compuesto por Lisette Fas, directora ejecutiva de Cafiesencia; las doctoras Carmen Álamo y Mildred Cortés, profesoras de economía agrícola de RUM; y Leticia Gayol, estudiante doctoral. También del RUM, participaron la doctora Viviana Cesani, directora Departamento Ingeniería Industrial; y los estudiantes Manuel López, Yaritza Soto, Kevin Benítez, Milliangelys Olavarria y David Candelario.
De acuerdo a un comunicado de prensa, el estudio se dividió en dos partes. La primera, conducida por la doctora Álamo, la doctora Cortés y Leticia Gayol, tuvo como objetivo recopilar la perspectiva de los consumidores y de líderes de la industria turística del País. También se analizó literatura, datos secundarios, fortalezas y limitaciones.
La segunda parte de la investigación se enfocó en los estudios realizados por los estudiantes del RUM. Se analizó la viabilidad desde el punto de vista de la oferta/producto de municipios o zonas del Oeste Central como Las Marías, Maricao, Yauco, y Castañer (Lares/Adjuntas).
“De Castañer vino un pedido especial para que le desarrolláramos una Ruta del Café. Por lo que Cafiescencia se encargó de crearles una ruta desde las Cuevas de Camuy hasta Yauco”, explicó Fas.
Según el comunicado, entre los resultados se pudo comprobar tanto el interés de los consumidores como su disposición de pagar por excursiones y alojamiento. Lo que significa una ganancia razonable para los dueños de fincas y/o terrenos. Igualmente, se destacó la disposición y el compromiso de los agricultores que han incorporado al Turismo Sostenible la modalidad de Agroturismo.
Cafiesencia es una organización educativa, a base de voluntariado, que tiene el propósito de promover una visión sustentable de la zona cafetalera de Puerto Rico. La misma agrupa académicos, agricultores, empresarios, líderes comunitarios y estudiantes, entre otros, para llevar a cabo talleres, “tours” educativos y publicaciones que ayuden a valorizar la zona cafetalera y sus recursos como un potencial recurso sustentable para Puerto Rico.
Bajo modalidad de taller, la primera presentación de los resultados se llevará a cabo el jueves, 28 de abril. La actividad será libre de costo y comenzará a las 2:00 p. m. en el Club de Leones de Yauco. Ese día el evento se unirá a la Comunidad de Rancheras Frailes, que presentarán alternativas de rutas; y la organización Hacer, Inc. quienes harán una presentación sobre los Caminos Reales y su valorización histórica en la zona de la Montaña.
La actividad será auspiciada por el Municipio de Yauco, la Junta Comunitaria Rancheras Frailes, el Club de Leones y el Fondo de Inversión para Impacto Comunitario de la Asamblea Legislativa 2015-2016, entre otros.
Debido a que los espacios son limitados, se exhorta a hacer reservación visitando la página del evento.

El jueves, 28 de abril, de discutirá la investigación. (Suministrada)