
El trabajo en el arte y el teatro de Rosa Luisa Márquez y Antonio Martorell, a través de 30 años en colaboración, se mostró en un foro presentado en el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) el pasado sábado 6 de junio.
El foro Memorias de imagen y escena fue parte de una de las actividades que se llevó a cabo durante la exhibición de la compañía teatral, Y No Había Luz. Esta exhibición en el MAPR se titula Diez años de trayectoria.

Rosa Luisa Márquez (izquierda), Antonio Martorell, y los integrantes de Y No Había Luz reciben al público que ha llegado para el foro Memorias de imagen y escena en el MAPR. (Ricardo Alcaraz/Diálogo)
Los integrantes de la compañía Yari Helfeld, Julio César Morales, Nami Helfeld, Yussef Soto Villarini y Francisco Iglesias fueron discípulos de Rosa Luisa Márquez cuando era profesora del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Morales explicó cómo en los proyectos y presentaciones de Y No Había Luz se muestra la integración de las artes plásticas con el teatro, como influencia directa del trabajo de Márquez con Martorell. “Rosa dirige la obra y Antonio se encarga de la estética”.
Para preparar el foro, Márquez y Martorell recopilaron vídeos y fotos desde la década de los 30 hasta el presente y crearon un breve documental. Las imágenes de los vídeos mostraban las tradiciones y actividades artísticas y teatrales de Puerto Rico que nutrieron su trabajo y el de los futuros teatreros y performeros del siglo XXI.
Las Fiestas de la Calle San Sebastián, las Fiestas Santiago Apóstol de Loíza, el Carnaval de Ponce, procesiones religiosas y políticas, desfiles y funerales fueron algunas de las actividades presentadas en los vídeos. También mostraron eventos de la visita del Bread and Puppet Theater a la Isla, dirigida por Peter Schumann, quien también está presente en el trabajo de Y No Había Luz.

Antonio Martorell (derecha) relata durante el foro sobre sus experiencias en el pasado y cómo estas han influenciado en su labor artística. (Ricardo Alcaraz/Diálogo)
Asimismo, en el documental se presentaron varios de los proyectos que han sido dirigidos por Márquez y Martorell, mas los trabajos de otras figuras y agrupaciones que han tenido influencia en el trabajo de Y no había luz. Ambos explicaron que estos proyectos han tenido estímulos tanto estéticos como sociales y políticos. Su arte, según Márquez, “es un arte circunstancial, motivado por las situaciones circunstanciales de la gente, en colectivo”.
De los trabajos más importantes, se destaca la construcción y desfile de un Caballo de Troya, el 25 de julio de 1998 en Guánica, parte de una protesta multitudinaria en el centenario de la invasión de los Estados Unidos a Puerto Rico. En este evento, ideado y organizado por los artistas Rafi Trelles y Gradissa Fernández e inspirado por el relato del caballo de Troya en la Ilíada, colaboraron varios artistas que dejaron su legado en el mundo del teatro en Puerto Rico. Algunos de ellos fueron: Pedro Adorno de Agua, Sol y Sereno; Viveca Vázquez, del campo de la danza contemporánea y experimental; Javier Cardona, y Maritza Pérez Otero, quien fundó ese año su compañía teatral Jóvenes del ‘98 con los estudiantes de su campamento de verano.
Finalmente, en el documental se mostraron algunas piezas teatrales en las que participaron los estudiantes que luego fundarían Y No Había Luz. Algunos de los trabajos eran Historias para ser contadas (2001), Romeo(s) y Julieta(s) (2003) y Cuentos, cuentos y más cuentos (2004).

La exhibición es una muestra de objetos, miniaturas, títeres y la evidencia del trabajo manual y artístico realizado durante 10 años por Y No Había Luz. (Ricardo Alcaraz/Diálogo)
“Todo lo que estamos haciendo ahora es fruto de lo que se hizo antes”, expresó Yari Helfeld, emocionada al igual que sus compañeros por el regalo que le dejaron Antonio Martorell, Rosa Luisa Márquez y los grandes artistas puertorriqueños del pasado.
Y No Había Luz ha realizado talleres, piezas teatrales, cortometrajes y proyectos de gestión cultural, en el que emplean elementos de artes plásticas, teatro, títeres, audiovisuales, danza, música, objetos y miniaturas desde su fundación en el 2005. Han presentado sus piezas a través de toda la Isla, entre sus más memorables, Cutendencia (2005), Alejandro (2008), De Diván y Temporal (2013) y América (2015).
Es la primera vez que el MAPR abre las puertas a una exhibición para presentar la labor de una compañía teatral de Puerto Rico. Diez años de trayectoria comenzó el 17 de abril y se extenderá hasta el 28 de junio de 2015.
Para más información de otras actividades de la exhibición, visiten www.mapr.com o www.ynohabialuz.com.