En esta segunda parte de nuestra conversación con el propulsor del ya aprobado proyecto 1256, que reforma los subsidios públicos, Ramón Luis Nieves abunda sobre la privatización de la administración de los residenciales públicos, explica cómo se reformó el subsidio de energía eléctrica y agua para las compañías industriales y los hoteles y habla sobre la aparente colisión de clases que vive el Borinquen de hoy debido a la situación fiscal y a medidas mal formuladas por el Gobierno.
El senador por el Distrito de San Juan, Guaynabo y Aguas Buenas también le echa un ojo a la relación entre el gobierno federal y el de Puerto Rico, con respecto a la vivienda pública y resalta la posibilidad de que los residenciales públicos sean atendidos con energía renovable. Para ver la primera parte de esta entrevista, pulse aquí.
Diálogo: Senador, mencionó hace un rato las compañías privadas de administración. ¿Encuentra mal ahora mismo ese manejo privatizado? ¿Es hora de revisar la privatización en los residenciales públicos?
Senador Nieves: Pues hay que recordar que al final del día, Vivienda Pública es una criatura federal. Eso queda en responsabilidad de ellos. Está el Departamento de la Vivienda estatal, pero en cuanto a la Administración de Vivienda Pública (AVP) que alberga, que es local, esta funge más como un facilitador. Entiendo que la administración privada es un requerimiento del Departamento de Vivienda Federal, aunque creo que a veces hay flexibilidad. No conozco la obligación específica de la ley federal con respecto a eso. Lo que hay que ver es cómo el Departamento de Vivienda de aquí y la AVP, desde 2009 hasta ahora, nunca hicieron cumplir la ley, tanto la Ley 69 como la federal. Es más fácil bregar con una deuda de 500 antes de una de 10 mil . ¿Por qué no hubo conexión entre Vivienda Pública y la AEE y la AAA para atender esto como se suponía? Cuando estaba preparando este proyecto de ley lo hice con representantes de la AEE (Juan Alicea y Javier Quintana) y de AAA (Alberto Lázaro), pero también se pasó por el cedazo de las uniones. Este es el único proyecto de ley del tema energético que ha contado con total apoyo de la AEE y sus uniones, precisamente bregar con los subsidios estaban abogando. Más allá de que las compañías privadas estén o no, aquí hacía falta que todo el mundo estuviera cónsono para que la cosa funcione.
Diálogo: Uno pasa por Llorens Torres o por Manuel A. Pérez, ve las estructuras y piensa en que en vez de anuncios y banners de campañas políticas, sería mejor ver planchas de energía solar. ¿Cómo ve la integración de la energía renovable en los residenciales?
Senador Nieves: Eso es tremendo planteamiento. El año pasado, el Departamento de Energía federal estuvo en Puerto Rico con varias mesas redondas con personas que tienen que ver con asuntos energéticos y en una de esas mesas redondas nos preguntaron qué creíamos del consumo energético y los subsidios en los residenciales. Yo les dije: “Y ustedes, ¿qué van a hacer?”. Les propuse que hicieran un plan de energía renovable para los residenciales, porque entiendo que le toca bregar eso a Vivienda Pública. El Departamento de Energía de Estados Unidos tiene un memorando de entendimiento con el Gobierno de Puerto Rico, muy laxo por cierto, y nunca ha ejecutado nada importante para ayudar a Puerto Rico en esta crisis. Estamos claros que no nos quieren hacer un ‘bailout’ [rescate] porque no somos un banco, pero una alternativa aquí pudiese ser que el “Department of Energy” financie la transformación a la energía renovable y compre placas solares para los residenciales.
Diálogo: A uno le da por pensar que hasta propuestas locales como El Posterriqueño pudiesen funcionar aquí.
Senador Nieves: Sobre eso, no hemos hecho el anuncio aún, pero te doy la primicia que para El Posterriqueño ya hay identificado la primera suma de dinero para asignar, de $100 mil dólares, y lo asigné yo. Está en camino, yo creo en el Posterriqueño. He estado abogando también en el Gobierno federal para lograr apoyo financiero, pero aún no está en etapa de producción debido a algunos asuntos técnicos. He estado envuelto personalmente, porque desde 2014 buscamos atender la situación del alumbrado público mediante revisión al reglamento del CELI (Contribución en Lugar de Impuestos) de los Municipios, pues de los $250 millones que representa el CELI, $100 mil son del usuario público. Entonces, hay que bajar esos costos y creo que una buena forma es sacando el alumbrado público del cálculo del CELI, y ahí es que entramos con lograr que el Posterriqueño sea algo masivo. Primero, vamos con los Municipios, y entonces pudiera auscultarse para Vivienda Pública. De hecho, uno de los Municipios que debería beneficiarse con la llegada del Posterriqueño es el de San Juan, al que represento.
De nuevo, aquí hay una gran oportunidad para que el Departamento de Energía de Estados Unidos nos respalde. Es una iniciativa que sale de aquí, es algo que da esperanza. La gente cree que se ha tocado fondo, pero Puerto Rico no ha tocado fondo. Yo estoy bien optimista del Puerto Rico que va a salir de esta crisis.
Diálogo: Otra preocupación o sentimiento que se puede palpar en los residenciales es cómo este issue de los subsidios crea un resentimiento de parte de otra parte de la sociedad hacia ellos. A veces uno siente que hay gente que quiere librar una guerra contra el pobre y no contra la pobreza.
Senador Nieves: Cada vez que pongo algo sobre el tema en las redes sociales, lo que percibo es repudio, los comentarios de la gente es de odio y repudio. Lamentablemente, la crisis económica ha sido bien fuerte con la clase media y ha estado exacerbando la lucha de clase, el resentimiento de clase y es terrible. Lo veo como un resentimiento de la clase media, no con los pobres, si no con los que están en los residenciales públicos. Durante este debate he visto también resentimiento de pobres que no viven en los residenciales, si no el pobre que vive en la Barriada Israel, que también le toca pagar el subsidio de los residenciales, y con esto no digo que no hagan falta los subsidios, solo que es una realidad que vivimos. Cuando entramos a trabajar el proyecto, de afuera se podía pensar que había que quitar los subsidios y ya. Pero eso no es así. Lo más justo es cambiar el énfasis. Te soy sincero, cuando me informé más allá de lo que se ve por encima supe que había que ir tras las equidades sociales y las administraciones correctas para que estos subsidios funcionen. No tiene que ver con los residenciales nada más.
Además, para mí como político me pone en la disyuntiva de recibir críticas en año electoral, ataques de si estoy buscando votos aquí o allá. Hay gente que me ha dicho: “Si haces público que vas a quitar este subsidio, tú ganas esta elección”. Pero eso tendría una consecuencia terrible. Mis predecesores desatendieron esto, precisamente por razones político-partidistas. De hecho, tan temprano como en las campañas de primaria de 2014, hacen campaña en los residenciales diciendo “salva tu tarifa fija, vota por mí”. La demagogia es grande, más cuando hay un círculo vicioso, porque si el pobre quiere pagar su deuda, la AEE y AAA les ponía trabas. En el plano general, también tenemos el problema de que si alguien del residencial progresa económicamente, el mismo sistema le quita beneficios. O si encuentran un buen trabajo, hay quienes son discriminados por venir de residenciales. Son terribles estos círculos viciosos.
Diálogo: Sí, pero ya parece que hay un acondicionamiento, porque los pobres siempre están tirándose entre ellos, en vez de tirarle a los de arriba.
Nieves: A mí me parece que la situación social de Puerto Rico es mucha más compleja que los de abajo son oprimidos y los de arriba son opresores. No es así, pues se dan estos resentimientos entre gente, de todas clases sociales. Ahora mismo, por ejemplo, creo que la clase media es una clase en combustión. La clase media está por explotar. Hay que batallar con toda la demagogia que hay, para la que tristemente se han prestado los administradores de Vivienda Pública, pero tampoco se pueden desahuciar a miles de familias. Hay un resentimiento que hay que curar y un problema que hay que arreglar y yo le estoy metiendo mano a eso.
Diálogo: ¿Y qué de los subsidios a los hoteles? ¿Y a las empresas privadas?
Senador Nieves: Sobre esto hay muchos mitos y los enfrentamos en este proyecto. Vamos primero con los hoteles. Aquí hay un 11% de crédito en sus facturas que está atado a que el hotel esté al día en su pago de luz. No obstante, este crédito también ha sido abusado por los propios hoteles. Lo que exige nuestro proyecto es atar este subsidio al kilovatio de hora y su precio dispuesto en Puerto Rico, pero, más allá, buscamos que el subsidio se elimine solo en 10 años. O sea, los hoteles que tienen este subsidio, que no se puede negar que realizan una aportación inmensa a la economía, los seguirán recibiendo de forma decreciente durante 10 años más hasta que se les elimine, todo ajustado al precio que exista de kilovatio por hora. Los hoteles que han comenzado a funcionar durante este proceso de radicar el proyecto e implantar la ley, tendrán un término de cinco años para el subsidio.
En el caso de las grandes empresas industriales privadas, el efecto del subsidio es obsceno. Es el subsidio peor administrado que hemos visto. Esta ley que acabamos de pasar va a eliminar el subsidio industrial del todo. Se acabó. Sabemos que no podemos alterar los decretos firmados entre las empresas privadas y el Gobierno previo a esta ley, pero de ahora en adelante no van a haber más decretos para compañías industriales con subsidios de luz. Con los créditos que se dan ahora, en teoría y en práctica, las empresas iban a la AEE con su papelito del crédito y les decían: “Libérame de pagar esto”. La autoridad se vira, va a Hacienda a cobrar el crédito de luz y Hacienda le dice “Pero es que yo no tengo chavos. En esa dinámica ya hay 32 millones de dólares en deuda de Hacienda a la AEE, dinero de subsidios de compañías industriales en Puerto Rico, según indica la Ley 73 de incentivo económico de 2008.
Ahí no termina la cosa. Esa ley dice que el subsidio industrial una parte lo paga el gobierno, Hacienda, y la otra parte sale de la AEE en unos por cientos que duran 10 años. Ese por ciento que le corresponde a la AEE viene de dos fuentes: una es de ahorros internos y eficiencia, que eso nunca ocurrió, y lo segundo son los ingresos que es el transbordo de energía, autorizado por esa misma ley, ¡pero que la AEE nunca realizó! Ahora, lo que dice la nueva ley es que si Hacienda no certifica a la Autoridad, si Hacienda no tiene el dinero para responder por el crédito, la compañía privada pagaría esa deuda de su bolsillo y tendría que usar el crédito de la Ley 73 para otra cosa. Yo creo que las industrias privadas pueden tener la capacidad de tomar medidas energéticas sin que los abonados tengamos que estar pagándole la luz.
Vea también:
Reforma de subsidios: ¿Qué cambia con las tarifas fijas de los residenciales?
Incertidumbre en el residencial ante situación energía eléctrica
“Los buenos somos más”: Misael, ‘Puruco’ y la defensa de Llorens