A raíz de la controversia causada por la carta circular que pretendía integrar a la educación pública la perspectiva de género, el Taller Salud Inc. se dio a la tarea de desarrollar una campaña donde se rompieran los esquemas tradicionalmente impuestos de lo que supone ser hombre y ser mujer. Todo con el norte de eliminar el discrimen. ¿Alguna vez se ha preguntado si las acciones que realizamos a diario las hacemos porque queremos? ¿O sólo porque alguien dijo que así lo teníamos que hacer? Preguntas como estas son el motor de la campaña televisiva de Taller Salud, “Por una perspectiva de género”. Esta iniciativa es un intento de disipar argumentos erróneos sobre lo que conlleva este tipo de educación y de una vez, eliminar las categorías limitantes que se le imponen, muchas veces arbitrariamente, a cada género. “Entonces pensamos que hacer algo que fuera visual fuera lo más útil. Que quizás viéramos a través de imágenes llevar el mensaje de como sociedad colectivamente definimos qué es un hombre, qué es una mujer. Que es lo que esperamos de cada persona, de cada hombre y de cada mujer de nuestra sociedad, que así podríamos hacer que las personas pensaran en lo que significa cuestionar esas expectativas, esas definiciones que nosotros pasamos de una generación a otra generación sin muchas veces analizar o utilizar esa perspectiva de género para deconstruirlas”, comentó la coordinadora general de Taller Salud Inc., Alana Feldman. Pensando en estas construcciones sociales, Feldman y su equipo idearon anuncios con situaciones de personas que habían cruzado las líneas de género para trabajar en diversos oficios generalmente asignados a hombre o a mujer. Un ejemplo de esto lo es uno de los anuncios, donde aparece una mujer ganadera y un hombre costurero. Dejando claro que el género es una construcción social y tiene poco que ver con el sexo. “Lo hacemos con la intención de que las personas que están viendo el anuncio puedan tomarse un minuto para preguntarse, para cuestionarse. Mira que raro. Un hombre cosiendo. ¿Porqué lo veo raro? Lo veo raro porque no es algo que tradicionalmente se me ha enseñado que es lo normal. Pero ¿porqué no lo encuentro normal? ¿Porqué no se puede hacer? Y que esa persona tenga esa oportunidad de cuestionarse, quizás aunque sea por un breve momento, porqué enseñamos lo que enseñamos y qué consecuencia puede tener”, indicó Feldman. Feldman también expresó que no esperan ver resultados inmediatamente, pero a largo plazo la expectativa es aún mayor. Con esta campaña esperan, no sólo impactar a diversos sectores de la sociedad, sino también promover un análisis crítico, racional y objetivo sobre la carta circular de perspectiva de género. “Nosotros quisiéramos a largo plazo y en una cuestión práctica ver que ese análisis se lleva a cabo y que se lleva a cabo de una manera objetiva con un análisis racional, con un análisis científicos, con un análisis costo efectivo, en términos de los beneficios y lo que realmente es la perspectiva de género y no lo que sucedió en la controversia anterior que se deformó el concepto y su definición. Y en realidad lo que es el beneficio que podría traer a nuestra educación el poder una mirada a lo que nosotras como personas de nuestra comunidad enseñamos a los niños y a las niñas sobre lo que es ser hombre o ser mujer”, declaró la coordinadora del Taller de Salud. Los anuncios auspiciados por el Urgent Fund for Women’s Rights y realizados con el apoyo de Clandestino Films, serán pautados por Internet a través de www.tallersalud.com y los principales canales de televisión local. Para acceder al escrito original favor de dirigirse a www.radiouniversidad.pr/