
Para los que creen o repiten que “el saber no ocupa lugar” descubran que el refrán se queda corto al menos en un aspecto. Pues, aunque el ser poseedor de un título académico no equivale a conocimiento, el 46% de los que con su saber ocupan un puesto- o sea, la población empleada en Puerto Rico- tienen grado universitario. Éstos y otros datos se exponen en la ficha informativa “La formación universitaria en Puerto Rico” que publicó ayer el portal universitario, Tendenciaspr.com. “El mercado de empleo muestra la importancia de la formación universitaria, casi la mitad de las personas con empleo tienen un grado universitario, frente a la cuarta parte de los desempleados. En general, el conjunto de las cifras contenidas en la ficha indican una buena preparación universitaria de la población”, expresó el director del proyecto, el profesor Manuel Lobato. El documento también revela que el 30% de la población de la Isla que es mayor de 25 años tiene un grado universitario y que el 49% de los jóvenes cuyas edades fluctúan de 18 a 24 años han asistido o asisten a la universidad. Asimismo, al compararlo con otros países, la Isla se muestra con un alto número de formación educativa –a nivel universitario y postsecundario- similar a Finlandia, Suecia y Japón. De otra forma, según afirma el estudio, anualmente se confieren alrededor de 30 mil títulos universitarios, el 60% de estos son bachilleratos y el 20% son maestrías. Por otra parte, referente a los centros educativos, el documento detalla que la Universidad de Puerto Rico es la institución académica que más bachilleratos y grados asociados concede, 35% y 42% respectivamente. Mientras que a nivel de maestría, el sistema Ana G. Méndez con aproximadamente un 30%, seguida de la Universidad Interamericana con un 20%, son los establecimientos con mayor número de egresados. “La formación universitaria en Puerto Rico” detalla que tanto a nivel subgraduado como graduado las disciplinas más estudiadas son aquellas pertenecientes a las facultades de Educación y Administración de Empresa. Y las menos son las asignaturas relacionadas con las Humanidades y las Ciencias Naturales. La ficha fue elaborada por el equipo de Tendenciaspr.com, en colaboración con el estudiante Raúl López Boria del Programa de Bachillerato de la Facultad de Ciencias Generales de la UPR en Río Piedras. Se puede acceder al documento por medio de la sección de Educación del portal (http://tendenciaspr.com/Educacion/Educacion.html) o visitando esta dirección http://tendenciaspr.com/Fichas/Ficha_formacion_universitaria.pdf.