Desde el 2012, el 13 de febrero se celebraba el Día Internacional del Condón. Para este año, la Fundación para el Cuidado del SIDA decidió retrasar por un día la conmemoración para que coincidiera con el Día de San Valentín, al tiempo que cumplía con su misión de educar a la población sobre el uso del condón y concienciar sobre su importancia, no solo como un método anticonceptivo, sino como barrera contra el contagio con el VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS).
En los más de 35 países que han optado por celebrar la fecha, esta época trae consigo campañas de sensibilización a la población en general, si bien los jóvenes son el enfoque primordial en el esfuerzo por promover el uso de profilácticos.
En Puerto Rico, muchas organizaciones médicas y organizaciones sin fines de lucro se encargan de promover el uso del condón, a través de jornadas educativas y campañas en redes sociales. Ese es el caso del Centro Ararat, que además de estar muy activo en estos días, realiza actividades informativas y de capacitación a lo largo de todo año.
Aumento de ETS en la isla
A pesar de que desde hace una década los diagnósticos anuales del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) en Puerto Rico se han reducido en un 48%, las demás ETS han registrado un alza. Entre 2015 y 2016, los diagnósticos de clamidia, gonorrea, sífilis y herpes han aumentado a un ritmo alarmante, según estadísticas del Departamento de Salud.
Según los datos provistos por esta agencia, en 2015 se estimó que sobre 20,000 personas viven con VIH en la isla, lo que convertiría a Puerto Rico en una de las cinco jurisdicciones estadounidenses cuya tasa de diagnósticos supera los 600 por cada 100,000 habitantes mayores de 13 años. Entre 1981 y 2015 fallecieron unos 26,977 puertorriqueños diagnósticados con VIH.
De acuerdo con los datos del departamento, anualmente se registran decenas de casos nuevos de jóvenes entre los 13 y 24 años infectados con el virus, pero es en el grupo de entre 25 y 34 años que las tasas de contagio se intensifican. Si bien el número de casos se ha venido reduciendo, tan reciente como en 2013 –último año para el que hay cifras oficiales–, 37 de cada 100,000 puertorriqueños en este grupo de edad fueron diagnosticados con la enfermedad.
La psicóloga clínica del Centro Ararat, Viviana Barrón, explicó que la tasa de diagnóstico de VIH empieza desde la adolescencia debido a que es en ese periodo que los jóvenes están descubriendo su sexualidad y desarrollando su identidad y, por lo tanto, el proceso de experimentación tiende a llevarlos a vivir su sexualidad sin ningún tipo de cuestionamiento o protección.
La experta igualmente aseguró que los altos índices de contagio con VIH se deben principalmente a la falta de educación sexual y al estigma que a estas alturas prevalece al acercarse a estos temas. “Hay que hablar abiertamente de sexo”, puntualizó Barrón.
Las ETS tienen ciertas características que las diferencian de otras enfermedades infecciosas, aquí exponemos algunos de los puntos más relevantes:
- Padecer de alguna ETS no exime a la persona de adquirir otras al mismo tiempo
- Haber sufrido una ETS anteriormente no otorga ningún tipo de inmunidad
- Si bien existen tratamientos para estas enfermedades, no todas tienen cura
- Vivir con ETS, sin recibir tratamiento, aumenta las probabilidades de que distintos órganos sufran algún daño
- Hasta el momento solo se han creado vacunas para dos enfermedades de transmisión sexual, la hepatitis B (HBV) y algunos tipos del virus del papiloma humano (VPH). Sin embargo, los continuos intentos para crear vacunas para contrarrestar el herpes y el VIH no han tenido éxito hasta el momento
Mitos sobre el uso del condón
- Reduce el deseo y placer sexual
El condón no tiene nada que ver con la disfunción eréctil ni la eyaculación precoz. Según la psicóloga Barrón, la mente es el órgano sexual más importante. Por lo tanto, lo único que reduce el placer sexual al usar condón es la predisposición que se tiene al respecto.
- Me queda pequeño o grande
En el mercado se encuentra una variedad de tallas de condones que se ajustan a los diferentes tamaños del pene, así que esto no es una excusa para no usarlo.
- Se rompe con facilidad
Los condones están hechos con materiales que no se rompen fácilmente, aunque obviamente exige un uso correcto, ya que existen factores que podrían llevar a que se rompan, como el uso de lubricantes a base de aceites, la reutilización o no guardarlos en lugares correctos.
Beneficios del uso del condón
- Notoriamente su beneficio más importante es la protección y prevención frente a las ETS y los embarazos no deseados
- Su efectividad es de un 97%
- Son baratos y fáciles de usar
- Existen muchas variedades, con olores, sabores, colores y texturas. Su uso incluso puede aumentar la sensación de placer
- No se requiere receta médica
- No causa molestias, salvo a las personas que tengan alergia al latex. Para ello existen otros materiales de fabricación como el poliuretano