Con el fin de promover diálogos sobre salud mental y la forma de tratar y responder al abanico de condiciones que afectan a los puertorriqueños el documental Esta insistente manía de ser feliz se presentará este sábado, 13 de octubre, a las 12:00 del mediodía, en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe (CEAPRC) en la calle Cristo #52, Viejo San Juan.
La pieza cinematográfica de Producciones Zaranda explora el trastorno bipolar -una enfermedad del ánimo- y la esquizofrenia -una condición que altera el pensamiento-, a través de los testimonios de cuatro grandes artistas puertorriqueños: la actriz Sully Díaz, el cantante Glenn Monroig, el poeta y artista Francisco “Pancho” Morales Eró y la cineasta y escritora Ivonne Belén.
El filme expone cómo el arte y la belleza son el camino a la recuperación y aporte social en la vida de estos cuatro artistas con diagnósticos de bipolaridad y esquizofrenia.
“Las cosas que yo no he vivido, pero yo sé que otros pacientes las han vivido, son maravillosas y yo se las regalo a mis personajes. Ese descontrol, esa locura… que es fuera de lo común, yo se los regalo a mis personajes. Entonces, es como, de alguna forma, canalizo, canalizo. Transformo lo que podría ser malo en arte”, comentó Díaz
El seguimiento a los protagonistas y su obra es una ventana para que el público pueda adentrarse en el juego entre el consciente y el inconsciente del ejercicio disciplinado que como artistas adoptan para expresar y profundizar en el ser humano y sus complejidades.
Esto permite acercarnos a las personas cuyos pensamientos y ánimo son como caleidoscopio, siempre en movimiento con alternativas o enfoques artísticos para que puedan encontrar formas y ejemplos para canalizar lo que experimentan.
En estas personas sus rupturas con las maneras estereotipadas no son motivadas por el genio creador y la disciplina, sino porque su salud mental está condicionada por una alteración en los mecanismos biológicos que regulan el funcionamiento cerebral.
Las formas de comportamiento, fuera de la norma, que se generan por razones fisiológicas se describen y mal atienden por el entendido social, de lo que es un comportamiento ‘normal’ y de forma individual y social minimizamos la vulnerabilidad y fragilidad humana cuando desacreditamos y estigmatizamos a las personas.
Como explica la especialista en Trabajo Social, Marinilda Rivera “eso nos lleva al discrimen que es el acto con el cual se ponen en práctica esos prejuicios y se margina a las personas negándole el trabajo, la vivienda, la educación, el acceso a espacios, servicios y derechos”.
“Todo porque la gente piensa que esta persona se comporta de forma extraña, ignorando que, en cualquier momento, cualquier persona puede tener una situación de mucha vulnerabilidad, especialmente en los contextos sociales, políticos y económicos en los que nos encontramos. Esa conducta excluyente incide en que las personas no busquen ayuda por miedo al rechazo”, de acuerdo con ella.
Mayor la crisis de lo que se piensa
Como parte de las secuelas de los huracanes Irma y María es común escuchar a las personas hablar de depresión, del aumento en la cantidad de suicidios o de estrés postraumático.
Sin embargo, la crisis es mayor si se toma en cuenta que el Estudio de evaluación de necesidad de la salud mental y los trastornos del uso de sustancias y la utilización del servicio entre la población adulta de Puerto Rico del Instituto de Investigación de Ciencias de la Conducta del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico para la Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción de Puerto Rico (ASSMCA), publicado en diciembre de 2016, establece que ya para el 2015 en Puerto Rico, el 7.3% de los adultos de 18 a 64 años de edad, cumplían con los criterios de Enfermedad Mental Grave (EMG).
Este porcentaje representa un estimado de 165,497 adultos que necesitan servicios de salud mental desde entonces. Añade el estudio que, los trastornos de ansiedad -como la ansiedad generalizada, el pánico, la fobia social y la agorafobia-, son los trastornos más comunes en Puerto Rico y afectan al 12.5% de los adultos, de 18 a 64 años.
Los trastornos del estado de ánimo son los segundos trastornos más comunes en Puerto Rico y afectan al 10.4% de la población de 18 a 64 años (para el estudio completo acceda a www.assmca.pr.gov). Las cifras son alarmantes en papel y extremadamente dolorosas para las personas que las viven en carne propia y para los que les rodean, por lo que es urgente que se materialicen diálogos sobre salud mental, la forma de tratar y responder al abanico de condiciones que nos afectan.
El estudio antes citado explica que la barrera más frecuentemente, mencionada para recibir tratamiento, entre adultos, que cumplían con los criterios para una EMG, era la idea de que el problema mejoraría por sí solo (63.0%) y el deseo de manejar el problema por sí mismos (61.2%).
El productor del documental, Freddie Rodríguez, resaltó que es importante destacar que no basta con conocer estadísticas, todos debemos contribuir para que alcancemos como sociedad un estado de completo bienestar físico, mental y social.
“No debemos ver la salud solamente como la ausencia de afecciones, sino como un derecho humano por el que tenemos que actuar”, apuntó.
Esta iniciativa cuenta con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, la National Endowment for Humanities, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la National Endowment for the Arts, First Hospital Panamericano, Open Mobile, Hospital San Juan Capestrano y la American Psychiatric Association-Capítulo de Puerto Rico.
También apoyaron el proyecto PJ Gaffers, el Municipio Autónomo de San Juan, Triple S, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, el Archivo General de Puerto Rico, la Fundación Nacional para la Cultura Popular, la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones y la Universidad Carlos Albizu.
La entrada es libre de costo y habrá copias disponibles en DVD para las primeras cincuenta personas que lleguen.
Para información adicional sobre el proyecto y material educativo disponible pueden buscar en http://estainsistentemaniadeserfeliz.zaranda.com.
La autora es investigadora y directora de documentales de producciones Zaranda, una compañía fílmica que realiza documentales educativos que se han presentado en Europa, Estados Unidos, América Latina y Puerto Rico. Dirigió Esta insistente manía de ser feliz .