“Miraremos qué necesita el mercado para nosotros llenarlo”, así lo aseguró la Dra. Mayra Olavarría Cruz a un mes de ocupar la presidencia de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
La presidenta interina reconoció que hay un reto de matrícula, que aunque este año académico se cumplió con la meta, hay un impacto de emigración y baja tasa de natalidad, que es real.
“Hace poco salió un estudio de los profesores del RCM y UPR RP, vamos a analizarlo junto a los rectores y decanos académicos para mirar como se conforma la población de Puerto Rico en este momento para repensar los ofrecimientos académicos y la forma en que los vamos a ofrecer, saldremos de lo que siempre hemos pensado que son los jóvenes de 18 años, la demanda laboral incluye la población mayor de esa edad que quieren estudiar”, sostuvo.
35 años en la UPR
Olavarría Cruz comenzó en el sistema de la UPR como estudiante en el Recinto de Río Piedras a sus 18 años, luego terminó el doctorado, hizo su internado en el Hospital de la UPR Dr. Federico Trilla en Carolina donde le ofrecieron trabajo… lo demás es historia ocupando diversos puestos importantes en el Departamento de Psiquiatría en el Recinto de Ciencias Medicas (RCM), Senado Académico, Junta Universitaria y Junta de Gobierno.
Sin embargo, sin lugar a dudas hace un mes ocupa el más importante, presidir la UPR. “Salí de San Sebastián y nunca pensé sentarme la silla de la presidencia. Una mujer de nivel socioeconómico bajo, mi papá (qepd) dedicado a la agricultura y posteriormente empleado de Ornato en el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y mi mamá- ama de casa- y luego empleada de comedor escolar” , recordó la presidenta interina.
Una vez llegó a la Administración Central (AC) destacó que el mayor reto auto impuesto fue conocer todo lo de la presidencia en el menor tiempo posible, visitó los recintos y sostuvo reuniones con los rectores, asimismo se reunió con personal de todas las oficinas de la AC y los gremios, incluyendo estudiantes y profesores. “Mientras más conozca el sistema, mejor puedo hacer mi trabajo”, comentó.
Llegó a la presidencia en un escenario atípico en medio de una pandemia, en un año donde los estudiantes tomaron sus cursos a distancia, por lo que una vez comenzó este semestre académico de forma presencial se dio a la tarea de conocer la situación de primera mano.
En su visita a los recintos dialogó con los rectores y los estudiantes, “así que ha sido un mes arduo, pero satisfactorio porque estoy conociendo de primera mano algunas cosas, y luego me he ido reuniendo con diferentes sectores individualmente para mover la agenda de la Universidad, siempre dije que una de mis prioridades es la comunicación, por eso me moví a los recintos”.
Olavarría Cruz señaló que encontró mucho entusiasmo, “los estudiantes estaban felices de volver a estudiar de forma presencial, la Universidad es un lugar que sus estudiantes, empleados y profesores son los que le dan vida, y estar dentro del campus se da una dinámica que es bien importante para aprender y unirse a la agenda universitaria para uno abrir nuevas puertas de conocimiento y poderlas promover y darle futuro. Esa vida universitaria que nutre a los estudiantes y volver al campus para ellos fue muy importante, y para mí también”.
Durante este tiempo como presidenta interina sostuvo que uno de los pilares de su plan de trabajo es la comunicación, “soy universitaria y académica, he estado siempre observando la Universidad, me percaté y por lo que escuché de la comunidad universitaria hacía falta comunicación directa con presidencia, que la gente nos viese en las unidades, en los recintos con las áreas importantes, abrir los canales de comunicación desde presidencia a los recintos, de los recintos a presidencia y directamente conmigo”.
Detalló que “hay que comunicarle al país, a los ciudadanos que pagan contribuciones- que son los que mantienen a la UPR- dejarles saber qué es la UPR, qué ha provisto la UPR a este país, en qué se utiliza el dinero que ellos pagan y se dirigen a las arcas de la Universidad, para que ellos entiendan en qué se invierte el dinero, hay un malestar con la UPR de que solamente pedimos y no proveemos, pero no es así, tenemos investigaciones de primera, patentes, profesionales en todo el mundo que hemos preparado en estos 118 años, investigaciones clínicas e ingeniería y mucho más”.
Otro pilar de su plan de trabajo es la prevención, resolver y atender las situaciones de inmediato. Olavarría Cruz hizo claro que bajo el plan de gobernanza los rectores trabajan por sus unidades, sin embargo cuando hay un asunto sistémico “lo trabajo con ellos”. Dijo que al momento los once rectores gozan de su confianza, al momento no vislumbra cambios.
De otra parte, sobre su interinato y elección de un presidente o presidenta en propiedad dijo que una de las condiciones para aceptar el puesto es que no podía competir para ocupar el cargo en propiedad, no obstante, de ser otro el escenario “no sé si estaría disponible, llegado el momento se hablará”.
El interinato de Olavarría Cruz no tiene fecha de caducidad, y aún la Junta de Gobierno (JG) no ha convocado para presentar candidatos, “mentalmente me preparé para un año porque pueden surgir eventos que alteren el calendario como huracanes, etc. Estoy dispuesta para estar el tiempo que la UPR me necesite”.
Otro reto frente a la UPR es el plan fiscal que hereda “tengo que trabajar dentro de ese recorte, hacer el mejor trabajo y recabar ayuda de otras instancias en el gobierno”.
La presidenta interina se reunió con el equipo de la Junta de Control Fiscal (JCF), “les expliqué que estamos claros que hay un presupuesto y un plan fiscal que tenemos que cumplir y hacer lo mejor por nuestra Universidad”.
Finalmente, envió un mensaje a los estudiantes, “gracias por elegir a la UPR para hacer sus estudios, estamos trabajando para que estén bien y sostener la educación de excelencia que ha caracterizado a la UPR. Estamos buscando opciones para ayudas económicas, no se quiten porque la Universidad es un espacio que le abrirá muchos caminos, aunque no sean fáciles, al final cuando logren terminar tendrán muchas opciones”.
Protocolos COVID 19
De otra parte, sobre los protocolos por el COVID 19 establecidos en cada uno de los recintos, dijo sentirse satisfecha con los mismos, “me parece que son protocolos bien pensados, cada Unidad tiene un equipo que algunos incluye médicos, epidemiólogos, enfermeras y personal administrativo”.
Indicó que nombró al Dr. David Capó como coordinador central para estar en contacto directo con los recintos. El epidemiólogo generará una guía “que nos ayudará a tomar decisiones- a partir del escenario que nos presente- para ser proactivos”.
La presidenta interina espera recibir este mes de septiembre el primer informe del Dr. Capó con el escenario de la pandemia en cada uno de los recintos.