La ciudad de Hartford en el estado de Connecticut, atravesó por numerosos señalamientos de corrupción durante el mandato del otrora alcalde, Eddie Pérez, en 2010. Por ello, el puertorriqueño Pedro Segarra, abiertamente homosexual, ocupó la silla de manera interina. Desde ese entonces, y luego de su triunfo en las elecciones de 2011, rescatar la confianza de la comunidad hacia el gobierno, no ha sido tarea fácil.
El alcalde habló con Diálogo Digital, respecto a los retos que conlleva recuperar una ciudad lacerada por la corrupción y la criminalidad.
Cuando comenzó en su cargo, se enfrentó a un cuadro fiscal precario (donde la ciudad estaba endeudada y con la sombra de un gobierno acusado de corrupción). ¿Qué ha aprendido sobre el servicio público en estos primeros meses? (Fue electo en 2011)
La primera tarea fue tratar de cambiar la percepción pública sobre el gobierno para que no hubiera esa desconfianza y eso envolvió una serie de pasos para hacer el sistema más trasparente. Lo otro fue traer más participación de las comunidades en términos de las comisiones y juntas y seleccionar personas, no necesariamente que estuvieran de acuerdo conmigo, sino personas que fueran eficientes. En términos de la administración de las finanzas yo soy una persona muy conservadora con los fondos públicos, yo no tengo chofer, yo pompeo mi propia gasolina para mi propio vehículo, no tengo seguridad. Inclusive, ante las últimas proyecciones de déficit, tuve que prescindir de un asistente ejecutivo. Con todo esto, quiero mandarle un mensaje a todos mis electores de que todo los fondos públicos, son muy importantes y hay que usarlos efectivamente. Se debe hacen inversiones estratégicos para levantar la ciudad.
Puerto Rico atraviesa lo que se prevé como una profunda crisis fiscal, a la par con aumento en la criminalidad, ¿qué consejos puede darle al Gobierno entrante con relación a balancear el proceso de sanar las finanzas sin perjudicar a la ciudadanía?
Yo lo que he hecho en Hartford es tratar de crear grupos de trabajo en diferentes áreas. En el área de la criminalidad, invité a los jefes de policía de los pueblos vecinos que nos presten también policías (…) Si trabajamos inteligentemente e intercambiamos la información, esto podría impactar los resultados. Y así, compartiendo los recursos no tuvimos que ir al Estado a pedirle más dinero, al gobierno federal a pedirle más dinero, o pedirle a los contribuyentes, lo que hicimos fue usar recursos existentes pero en una forma más colaborativa y en una forma más inteligente y usar información que teníamos a nuestra disposición. Es un trabajo que debe ser más colaborativo, junto a despolitizar y eliminar un sistema de padrinaje político. Yo no coloco las personas basado en que me hicieron campaña o donación. Hay que profesionalizar, y envolver a la comunidad.
A su entender ¿la clave está en la ciudadanía?
Pero se tiene que trabajar con ella de una forma que sea efectiva. La comunidad sí tiene miedo de reportar o dar información porque desconfía de la fuerza policiaca, eso es un problema. Hay que crear e inspirar confianza con la comunidad, y eso es algo bien sagrado porque si no, la gente no va a querer ser partícipe.
Su ciudad tiene un alto grupo de puertorriqueños, ¿está preparado para que esta cifra aumente en caso de una eventual depresión económica y el aumento de la criminalidad en la Isla que pueda forzar a una ola migratoria hacia EE.UU.?
No te puedo decir que estamos preparados porque no sé exactamente qué pueda suceder. Pero Hartford siempre ha sido un pueblo que ha tenido las puertas abiertas, es una comunidad generosa en cuanto a eso. Tiene que ser un crecimiento de población manejado, porque reconocemos, que si estas personas no van a tener empleos, no van a tener viviendas, pueden aumentar otras situaciones como la criminalidad, etc. No temo el crecimiento, queremos crecimiento, pero estructurado, de una forma que no sea desastrosa, no tan solo para las personas que están allí, sino para las personas que van a a migrar.
¿Qué consecuencias tiene su elección como primer alcalde puertorriqueño gay en términos de justicia social para su ciudad, considerando que proviene de grupos minoritarios (comunidad latina y gay)?
Lo importante fue hacer paralelo entre las luchas de la comunidad negra, las mujeres, judíos y definir lo que es el carácter de las personas, la habilidad de las personas. Son cosas que en realidad no deben ser factor decisivo en términos de hacer decisiones. Yo digo que la mayor parte de esto es un proceso de educación, y tratar de deconstruir el machismo, y cómo ese tipo de pensar es destructivo, es más beneficioso no tener una actitud discriminatoria, es más humano, da más gusto. No es un proceso fácil, porque hay personas que no quieren educarse. (…) Pero queda mucho por hacer, porque simplemente al obtener igualdad por medio de la legislación y las cortes, no necesariamente quiere decir que los servicios se están dispensando de una forma justa. En resumidas cuentas, está llegando el día que al tiempo de votación, el público lo que le interesa es, ‘¿cómo vas a gastar mi dinero?’, ¿cómo vas a poner mi economía?, ¿cómo vas a cambiar la ciudad?.
¿Cómo ve la participación de las universidades (específicamente las del Estado) en el desarrollo de una Ciudad?
El propósito principal de la Ciudad es reunir personas para tener un intercambio de ideas, comercios, de arte, etc. Y todo esto está relacionado con tener unas estructuras universitarias que complementen, den luz y clarifiquen, promuevan, descubran y creen… Todo este círculo intelectual hace de la ciudad una exitosa o no.
Vea una versión adicional en Metro PR