La Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), exigió ayer la renuncia inmediata del presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Miguel Muñoz, luego de que la National Science Foundation (NSF) informara a través de una carta recibida el 1 de febrero, que ha decidido mantener la suspensión de los fondos que la agencia federal otorga a la universidad para realizar investigaciones científicas.
La decisión de la NSF surge luego de que los informes de acción preventiva presentados por la Administración Central de la Universidad de Puerto Rico, no cumplieran a cabalidad con los señalamientos y requerimientos que deben ser corregidos por parte de la Institución Universitaria para poder continuar recibiendo los fondos que otorga la agencia federal, suspendidos el pasado mes de abril de 2012. Para la NSF, no está claro el registro de esfuerzo y horas trabajadas de algunos investigadores que reciben fondos de la agencia federal.
“Denunciamos ante el pueblo de Puerto Rico la incapacidad del doctor Muñoz para corregir los señalamientos de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, pro sus siglas en inglés) y su inacción para destituir y sancionar a varios funcionarios que guiados por el afán de lucro y poder, han puesto en entredicho el prestigio de la Universidad de Puerto Rico”, afirmó en conferencia de prensa la doctora Lida Orta Anés, presidenta de la APPU.
La doctora recalcó que si la agencia decidiera, finalmente, retirarle los fondos a la universidad, se estarían perdiendo alrededor de 17 millones de dólares anuales, lo cual representa, además del empeoramiento de la crisis fiscal universitaria, graves laceraciones a la credibilidad y prestigio de la UPR y sus investigadores a nivel internacional.
El retiro definitivo de los fondos de la NSF, provocaría, además de la suspensión de investigaciones, la pérdida de trabajos para profesores, trabajos para los estudiantes y ayudantías para sus investigaciones, otros empleos de trabajadores no docentes que apoyan administrativamente los procesos investigativos y podría afectar la otorgación de fondos para investigaciones que hacen otras agencias federales a la UPR, según explicó Orta.
La doctora añadió que, la suspensión de fondos de la NSF, ha provocado un impacto en las finanzas de la UPR, debido a que la institución ha tenido que asumir los gastos de los proyectos subvencionados por la agencia federal, ascendentes a 17 millones de dólares, para poder continuar los trabajos investigativos. La NSF, reiteró que, aunque se levante la suspensión de los fondos, no desembolsará el dinero invertido por la UPR.
La presidenta de la APPU, denunció también la utilización de cerca de siete millones de dólares, provenientes de la línea de crédito del Fondo Operacional con el Banco Gubernamental de Fomento, para continuar sufragando los gastos de investigaciones, que incluyen sobresueldos y compensaciones de hasta 300 mil dólares anuales, que reciben varios investigadores, entre ellos el doctor Manuel Gómez, director del Centro de Recursos para las Ciencias e Ingeniería.
“Este presidente no tiene intención alguna de renunciar”
El presidente de la Universidad de Puerto Rico, doctor Miguel Muñoz, reiteró ayer a Diálogo, que no tiene intención alguna en renunciar a su puesto administrativo, al tiempo que lanzaba la culpa de los problemas con la National Science Foundation (NSF) a la “pasada administración”.
“Los señalamientos en cuanto a que no había cabal cumplimiento con los informes de tiempo y esfuerzo, están reseñados en los informes financieros de la Institución desde el 2007. Nosotros, cuando llegamos a la Administración, comenzamos a trabajar arduamente en esto, la vicepresidencia de Investigación y Tecnología, que dirige el doctor José Lasalde, que es la unidad responsable de trabajar esto con la NSF, ha estado laborando con ellos con un plan de acción correctiva. No se ha podido resolver con la premura que nosotros quisiéramos”, afirmó Muñoz.
Por su parte, el doctor Abel Baerga, investigador del recinto de Ciencias Médicas, recalcó en que los señalamientos que hace la agencia federal son tan serios, que podrían afectar de manera indefinida la relación de la UPR con la entidad federal que provee los fondos para investigaciones.
“La defensa de esa relación de parte de la universidad debiera ser una vigorosa, una que tenga la mayor fuerza posible y sin embargo no ha habido esa defensa. Los señalamientos se llevan haciendo por dos años, las deficiencias no se corrigen y se actúa de manera que pareciera no haber interés en solucionar la situación. Se esperaría que el presidente de la universidad actuara con premura para resolver y para contestar los señalamientos que se hacen”, afirmó Baerga, quien recibe fondos de la NSF junto a otros investigadores en Ciencias Médicas para llevar a cabo investigaciones.
Respecto a los planes de acción correctiva que Administración Central alega haber implantado y de los cuales ha enviado varios informes a la NSF, la presidenta de la APPU, expresó que en varias ocasiones los han solicitado a la Oficina de Administración Central, sin embargo nunca han recibido respuesta, no han podido analizar los documentos.
El presidente de la UPR, indicó que los informes de acción correctiva se habían enviado a los once recintos del sistema de la UPR, a los Senados Académicos y a la Junta de Síndicos, por lo que no debe haber razón para que los miembros de la APPU no hayan tenido acceso al contenido de los documentos.
“El que no hayan querido (la APPU) conocer esta información pues es un problema que tienen, pero la información ha sido debidamente divulgada a través de los recintos, de los senados académicos y cada recinto a través de sus rectores puede accesar esa información”, expresó Muñoz.
Presidente en defensa de Gómez
El presidente de la UPR, Miguel Muñoz, aseguró que la cifra de 300 mil dólares de salario y compensaciones que se le adjudican al doctor Manuel Gómez por su trabajo investigativo, es incorrecta. No obstante, Muñoz se negó a discutir datos específicos sobre el salario del director del Centro de Recursos para las Ciencias e Ingeniería, y todo el personal administrativo.
Según Muñoz, durante años, los investigadores han recibido bonificaciones sobresueldos, por sus propuestas, investigaciones, logros e inversiones para la UPR. El salario de Gómez y otros investigadores fue aprobado por la Junta de Síndicos siguiendo las normas de la Universidad y bajo Certificación.
“Tengo que decir del doctor Gómez que es un investigador probado, de muchos años, que lo que es hoy por hoy el recinto de Río Piedras en el área de investigación en el área de ciencias, en el campo de la ingeniería y otras áreas, se le debe en gran medida a ese Centro de Recursos de Ingeniería que ha dirigido Manuel Gómez”, expresó Muñoz, quien añadió que las propuestas e investigaciones del doctor Gómez generan millones de dólares para la Institución.
Sin embargo, el presidente indicó que ha solicitado una evaluación de los salarios y bonificaciones que se le otorgan a los investigadores, a la Oficina de Auditoría de la UPR.