La Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, inauguró ayer el XII Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación, que será hasta mañana sábado. La edición de este año gira en torno al tema principal: “Competencias del siglo XXI: tendencias, debates y controversias en la educación”.
El acto oficial de apertura, que tuvo lugar en el anfiteatro Maestro Rafael Cordero, contó con la decana de la Facultad de Educación de la UPR, Juanita Rodríguez Colón, como maestra de ceremonias.
El Consejo de Educación, uno de los auspiciadores del evento, aprovechó para realizar dos anuncios: La creación de un depositario electrónico en el que se recopilarán tesis y trabajos con el objetivo establecer un lugar dónde recoger información de dominio público sobre educación. Además, llevarán a cabo un Plan de Desarrollo Estratégico para la Educación para los próximos diez años en el que esperan contar con la colaboración y sugerencias de entendidos en el tema.
Tras escuchar la versión a violín del himno nacional, los protocolarios saludos y el minuto de silencio por profesores fallecidos, se dio paso a la conferencia magistral de apertura:“Las competencias: un modelo de pensar, una manera de hacer en educación” por José Gimeno Sacristán, profesor de la Universidad de Valencia de España.
El profesor Sacristán, explicó primeramente que el movimiento por las competencias “implica una forma de estructurar el relato sobre la educación, pensar la educación y hacer la educación”. Esto es, desde el punto de vista didáctico, la educación por competencias consistiría en una forma de enfocar la enseñanza, organizar el saber y comportarse. Planteó en su ponencia, el análisis del concepto de competencia, en el campo de la educación, desde tres niveles diferentes: epistémico, político y lingüístico.
A nivel epistémico, se entiende por competencia aquello que ayuda a conocer los trabajos que se realizan en educación, con todas las debilidades que pueda tener esta noción para lograr los objetivos que se pretenden alcanzar. A nivel político, la competencia responde a unas visiones muy particulares del mundo de tipo económico, visiones que están influidas por el discurso positivista de aquellos que conciben la educación como una empresa. Y en la vertiente lingüística, se plantea la siguiente reflexión, ¿por qué se utiliza el término competencia y no otro distinto? Parece que la influencia de los mercados es fuerte en el sistema educativo, véase la relación entre los conceptos competencia-competir.
Destacó la falta en los proyectos educativos de unos contenidos sustanciales y atractivos para los escolares, además de la ausencia, en el profesorado, de inculcar un espíritu humanista en distintos campos, como el artístico o el científico.
Para el profesor Sacristán, la batalla del futuro será la batalla por la igualdad. Conseguir igualdad social, porque precisamente, las diferencias sociales son un punto clave del fallo en educación. El sentido humanista será otro punto importante en la actitud del profesorado, fomentar la creatividad entre los estudiantes, que es un factor que no se mide, pero resulta esencial en el día a día.
De hecho, uno de los profesores que tuvo turno de réplica, el profesor Félix López Román, planteó esa cuestión.
"Actualmente se pretende medir todo, y ¿dónde encontramos un espacio para jugar con la incertidumbre y la duda? ¿Qué espacio le damos en la educación a estos conceptos? No todo es técnica, también se necesitan destrezas personales que no cubren los contenidos teóricos", dijo López Román.
Otro de los profesores, esta vez, el profesor Waldo Torres Vázquez, reflexionó sobre cuál ha sido la capacidad del profesorado para elaborar sus propios discursos y no ser juguetes del estado y los mercados. Y volvió a incidir en las palabras del profesor Sacristán, al referirse al sentido humanista con el que debe contar la enseñanza.
Para terminar la ponencia, el profesor Sacristán concluyó que “en un mundo moderno, necesitamos una escuela fuerte culturalmente, no en contenidos, sino en el cultivo del espíritu humano”.
El Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación se originó en 1987 como una iniciativa conjunta del Departamento de Estudios Graduadosy el Centro de Investigaciones Educativas de la Facultad de Educación de la UPR, (Recinto de Río Piedras) con motivo de promover la investigación en todas sus modalidades, divulgar dichas investigaciones, contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y creativo en los educadores a nivel nacional e internacional y estimular el quehacer investigativo que aliente la transformación de las prácticas de la comunidad educativa.
Además de proveer un foro para las investigaciones que se realizan en Puerto Rico, el Congreso supone un espacio para el intercambio de ideas con invitados de Latinoamérica, Estados Unidos, el Caribe y Europa.