
La Escuela de Administración de Hoteles y Restaurantes de la Universidad de Puerto Rico en Carolina acaba de convertirse en la primera institución de Puerto Rico, el Caribe y Centroamérica, en contar con un programa de bachillerato acreditado por la prestigiosa agencia Accrediting Council for Programs in Hospitality Administration (ACPHA). Así lo anunciaron hoy el presidente de la Universidad de Puerto Rico, el licenciado Antonio García Padilla, y el rector de la UPR en Carolina, el doctor Víctor Borrero Aldahondo. Simultáneamente anunciaron que, por acción de la Junta de Síndicos, el programa se convirtió en la Escuela de Administración de Hoteles y Restaurantes, de la Universidad de Puerto Rico, escuela profesional autónoma bajo la dirección de un decano. “La combinación de los dos sucesos describe el convencimiento de la Universidad, de que la búsqueda de la excelencia académica -la acreditación- afianza y robustece su desarrollo institucional -la conversión en Escuela- y juntos amplían la calidad de la aportación a la sociedad y economía puertorriqueñas”, señaló el licenciado García Padilla. La Escuela fue pionera en ofrecer el primer grado de bachillerato en administración de hoteles en la isla. Ahora es la única con su programa acreditado. “La importancia de la acreditación es evidente”, añadió García Padilla. “En la universidad contemporánea la acreditación conlleva más que el reconocimiento a la calidad de un programa en un momento dado. La acreditación supone la introspección y el autoestudio necesarios para calibrar perspectivas y actualizar ofertas. Implica también el propósito de operar bajo los estándares de mayor rigor y excelencia que surgen del diálogo con la comunidad universitaria de otras latitudes. Este proceso de renovación académica es particularmente valioso en campos que son determinantes para el desarrollo económico del país.” La ACPHA es una asociación de 53 colegios y universidades con programas en disciplinas de la industria de la hospitalidad para promover la adopción de las mejores prácticas en la formación de nuevos profesionales en el área. Entre los criterios de acreditación se encuentran la calidad de la facultad, de los ofrecimientos y la exposición de los estudiantes a la dinámica, valores y normas de la industria. El proceso fomenta así la continua puesta al día del programa, su pertinencia contemporánea y una compenetración práctica con los diversos componentes del sector turismo en el país y en el mundo. Esta relación cotidiana con la industria se mantiene también mediante la Junta Asesora de la Escuela que incorpora a miembros destacados del sector, tanto del gobierno como de los negocios de hotelería y restaurantes. Uno de ellos, el señor Hugh Andrews, promotor innovador en el turismo puertorriqueño y profesor visitante de la Escuela de Negocios de Hospitalidad en la Michigan State University, abundó sobre la importancia de la Escuela y su acreditación. Egresados de la Escuela que asistieron a la actividad expresaron satisfacción con la preparación que recibieron y entusiasmo con las nuevas posibilidades que ahora ofrece a sus estudiantes. Hermes Croatto Viera, egresado en 2003 y ahora Director de Ventas del Hotel El Convento dijo: “Mi formación fue aquí y de aquí salí preparado para desenvolverme en el sector privado. Pienso que la conversión a Escuela es prueba de la seriedad con que se toman las destrezas de la industria de la hospitalidad, y así la universidad crece con el turismo y con Puerto Rico. Además, con la acreditación habrá, sin duda, mayor competencia por reclutar a los egresados”. La Escuela ofrece un Grado Asociado en Administración de Hoteles, y un Bachillerato en Administración de Hoteles y Restaurantes con dos áreas de énfasis: Operaciones Hoteleras y Administración de Alimentos y Bebidas. Asimismo, ha creado un Programa Articulado con la UPR en Aguadilla mediante el cual, luego de estudiar dos años en ese recinto, el estudiante puede trasladarse a UPR Carolina. Actualmente cuenta con una matrícula total de 525 estudiantes. Ha conferido hasta el momento 652 bachilleratos y 52 grados asociados. Cónsono con la Vocación para un mundo global de la Agenda para la planificación estratégica Diez para la Década, la Escuela ha logrado concretar sobre una docena de acuerdos de colaboración con hoteles y restaurantes en Puerto Rico, varios convenios con universidades europeas y de América Latina. Además, se dirige a establecer convenios de colaboración académica e investigación con dependencias del gobierno de Puerto Rico y del gobierno de la República Dominicana. Se proyecta también una remodelación de sus facilidades que incluirán añadir un auditorio, un laboratorio de computadoras, salones de clases y oficinas para profesores. “A través de la escuela hotelera logramos trascender las fronteras geográficas y situarnos en una perspectiva de institución educativa universitaria que busca siempre la excelencia académica. La acreditación nos facilita, además, continuar trabajando por aportar al bienestar de nuestro país y de su economía ofreciendo egresados que se distingan en la industria de hotelería y turismo. Sabemos que la industria turística se encamina a generar el 10% del ingreso en la economía de la Isla. Por tanto, su impacto económico será sustancial. Con ella nos ponemos en el mapa mundial y aportaremos a colocar a Puerto Rico como un lugar importante dentro de los destinos turísticos del mundo”, expresó el doctor Víctor Borrero Aldahondo, rector de la Universidad de Puerto Rico en Carolina. Por su parte, el profesor Miguel Pérez, Director de la Escuela de Administración de Hoteles y Restaurantes afirmó que “la acreditación profesional de nuestra escuela hotelera es la mejor prueba de la excelencia académica de nuestros programas, al situarnos entre los pocos privilegiados a nivel mundial”. La acreditación, producto de un arduo trabajo de tres años en la que se llevaron a cabo procesos de evaluación y avalúo, fue otorgada en agosto de 2008 por un término de siete años. Es parte de un esfuerzo a nivel sistémico para acreditar todos los programas y servicios susceptibles de ello. La revisión externa por asociaciones profesionales de pares es el mejor mecanismo para asegurar la continua revisión y puesta al día de los programas. Convierte lo que en su día fueron aspiraciones ideales en la práctica cotidiana de la institución. De ello puede dar fe la licenciada Ivette Ramos Buonomo, Rectora de la entonces Administración de Colegios Regionales cuando se instauró el programa. “Veo el mismo entusiasmo de entonces, pero transformado y potenciado por estas instalaciones, por todo este esfuerzo de años, llevado, debo confesar, aún más allá de lo que entonces preví”.