El español Javier Bauluz ganó el Premio Pulitzer de Periodismo en 1995 por captar una imagen desgarradora, una instancia comúnmente relacionada con África, el retrato de un niño y una madre muriendo de inanición. El continente pobre por lo rico, ha inspirado historias de codicia, dolor continuo, muerte y lástima. Lo mismo con Latinoamérica que, sin necesidad de las narraciones de Eduardo Galeano, se sabe próspera y a la vez indigente. Europa y el Oriente Próximo tampoco son la excepción, parece certero afirmar que no importa la tecnología o la globalización la injusticia se repite en el Planeta como corteza. Esa miseria que los catálogos de viaje olvidan presentar fue y es para Bauluz el motivo principal de su labor. A pesar de lo laureado, decidió perpetuar su lucha en los medios de comunicación, creando una página cibernética que reúne los esfuerzos investigativos y el trabajo periodístico a favor de los derechos civiles. Después de todo, ¿de eso no es que se trata la profesión? “La defensa de los Derechos Humanos es una de las tareas primordiales del periodismo y los periodistas no podrán ejercer su labor si sus propios derechos humanos son vulnerados”, señala el proyecto.
Piraván.com se nutre de la labor de periodistas internacionales y denuncia en sus secciones, por medio de documentales, fotografías, programas radiales, textos y exposiciones, situaciones violentas que acontecen en diversas latitudes del Globo de manera simultánea. Los documentales e imágenes, que pueden verse de manera gratuita en el portal, relatan historias como el maltrato contra las mujeres en Guatemala, la inmigración a España, las víctimas del conflicto armado en Colombia, la violencia postelectoral en Kenia, por mencionar sólo algunas. “Pensamos que los medios de comunicación están en crisis no sólo económica… sino en su independencia, calidad y servicio al público…Debemos recuperar el control de nuestro oficio, no podemos dejar que siga en manos de otros intereses”, manifestó Bauluz en un vídeo para Piraván.com No es casualidad que el llamado medio más democrático del mundo, el internet, sea la plataforma en la cual se monte este trabajo. Bauluz, quien lleva más de 27 años ejerciendo el periodismo, dice que el no tener filtros políticos, económicos y de entretenimiento, permiten contar universalmente historias al que las quiera y pueda ver. La censura, entonces, no vendrá de una empresa de comunicación. “Información humana por todos los medios”, es el lema del portal. Consigna que busca reconocer a los olvidados y ayudarles, al menos, reconocerles. Iniciativa que para él surge sólo si se tiene vocación. Por tanto, a aquellos que la compartan les invita a escribirles con posibles propuestas. En síntesis, Bauluz dice que el periodismo se debe hacer con pasión, calidad y fácil acceso. La sede de Piraván es en Gijón, España.