A partir de enero la Asamblea Legislativa de Puerto Rico contará con 21 mujeres, un 25 por ciento más de legisladoras que el año pasado. El gabinete del presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, ya cuenta con tres mujeres en altos puestos, entre ellos la Secretaría de Estado, que estará a cargo de Hillary Clinton. ¿Hora de celebrar? Quizás. Para Margarita Mergal, profesora de la Universidad de Puerto Rico que se especializa en temas de género, “eso depende de la mujer que sea”. La profesora va más allá al recordarnos que hay hombres que también tienen conciencia de género, en algunos casos más que varias mujeres. Por esto afirma que, “ser mujer no es garantía”. Para dar un ejemplo, Mergal argumenta que “tú me pones Joe Biden al lado de Sarah Palin y yo no lo pienso dos veces, Sarah Palin es una mujer pero… hay mujeres que han asumido todo el discurso patriarcal y lo reproducen”. En ese sentido el que haya una legisladora que cita como parte de la “experiencia que tiene para desempañarse como senadora” que ha sido “Señora Puerto Rico, La Dama Elegante de Puerto Rico de Telemundo y Miss American Woman en el 2001”, según declaró la senadora por Isabela, Evelyn Vázquez, en una entrevista a El Nuevo Día, no le parece alentador a Mergal, al contrario, le parece “esquizofrénico”. “Yo no tengo problemas con que las mujeres usen su cuerpo de la manera en que más les guste” dice Mergal, después de todo de eso se trata el feminismo, de crear una sociedad donde independientemente de su género un ser humano sea capaza de decidir qué hacer con su cuerpo y su persona. Mas, la experta en Ciencias Políticas argumenta que al Vázquez, asumir ese tipo de presentación está “reafirmando las formas más tradicionales de definir a las mujeres”. Precisamente, lo que le preocupa a Mergal, es que esas concepciones más tradicionales, que en muchos casos se unen a las posturas ultra conservadoras religiosas, estén adquiriendo mayor espacio en la visión política del gobierno entrante. Este gobierno, según expresó Ada Álvarez Conde, autora del blog Lo que no Dije y activista en contra de la violencia por género, no tiene una plataforma de género como la tiene el gobierno entrante en Estados Unidos. El equipo de Obama, por ejemplo, cuenta con la labor de Joe Biden, candidato electo a la vicepresidencia quien está elaborando un proyecto sobre los derechos de la mujer que expandiría la labor que ya ha realizado con el ya aprobado “Violence Against Women Act”. Según explicó Mergal, esta ley incluye a Puerto Rico, y contrasta con la falta de política pública hacia la mujer en el plano local.
En Puerto Rico la historia es distinta, pues las organizaciones que se ocupan de los asuntos de las mujeres se encuentran en condición precaria. Por ejemplo, la Casa Protegida Julia de Burgos, organización que le ofrece servicios a mujeres víctimas de violencia doméstica, que en el año 2007 tuvo que cerrar por falta de fondos, todavía se encuentra en una situación económica difícil pues el gobierno le debe dinero. “Nos deben cerca de $175 mil entre una organización y otra” informó Cora Arce, directora de la Casa. Aún así, Arce tiene esperanza de que el año que viene las cosas mejoren y se nombre una procuradora de las mujeres que esté “comprometida”, porque “sí es importante quién esté encabezando la oficina”. Ante los rumores de un cierre de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, Arce señaló que lo importante es que, aunque se le cambie el nombre, la oficina no se elimine. Mergal recalcó la importancia de este organismo, ya que se ha convertido en un ejemplo de lo que se puede hacer a favor de la mujer no sólo en Puerto Rico sino en Latinoamérica y, entre otras cosas, ha trabajado “intensamente” en contra de la violencia contra la mujer. Este año se han registrado 12,041 incidentes de violencia doméstica en el País según las estadísticas de la Policía de Puerto Rico, lo que se traduce en un 30% menos que los incidentes del año pasado, ascendientes a 17 mil. Sin embargo, el 2008 se presenta como una año posiblemente más mortífero, ya que pesar de que no se ha acabado el año y la navidad es la temporada en que más aumentan los incidentes de violencia, Arce informó que ya se han reportado 24 muertes a causa de violencia doméstica, y tres muertes están bajo investigación podrían elevar esta cifra. El año pasado las mujeres asesinadas por sus parejas sumaron 24.
A ese panorama se une la crisis económica que no afecta a todos por igual. Según argumenta el doctor en economía, Manuel Lobato Vico, “las mujeres tienen una proporción mucho más alta en empleos part-time y parciales…los primeros empleos que se van son esos”. Además, mencionó el hecho de que todo lo que pase en el sector público afectará más a las mujeres porque, en comparación con el sector privado, éste es un sector más equitativo por género, tanto en términos de salarios como de proporción de empleados. Nada más hay que considerar que una de cada 10 mujeres son maestras, las cuales son empleadas, en su mayoría, por el Departamento de Educación. Ante este cuadro, las expectativas para la mujer el año entrante se matizan y aún con las 21 mujeres en la legislatura, Mergal no cesa de soñar con el día en que si una mujer llegó a ser legisladora, presidente, o Secretaria de Estado deje de ser algo que haya que discutir, deje de ser una cosa tan rara… deje de ser noticia.