![](https://dialogo-test.upr.edu/sites/default/files/420interior.jpg)
ANTANANARIVO (Reuters) – El líder de la oposición Andri Rayoelina, ya es nuevo presidente del gobierno de Transición de Madagascar. Su nombramiento se produce horas después de la renuncia al poder de la Junta Militar y de la renuncia del ex presidente Marc Ravalomanana, acusado de malversación de fondos. La designación del nuevo presidente se produce dos años antes de las elecciones generales. Rayoelina, un ex disc jockey de 34 años, festejó con sus partidarios en la calle luego de reunirse con sus ministros para planear una nueva estrategia. Las prioridades del nuevo líder serán aplicar programas contra la pobreza, aliviar las preocupaciones internacionales generadas por su asunción y controlar algunos focos disidentes dentro de las Fuerzas Armadas. “Vamos a traer el retorno a una vida normal, a la seguridad y, sobre todo, a la reconciliación nacional, que está en el corazón de la democracia”, dijo a varios miles de partidarios que celebraban en la plaza 13 de Mayo de la capital, Antananarivo. Se consuma así un cambio de régimen fuera de los cauces democráticos que llega tras casi cuatro meses de tensión en la calle y 135 muertos.
Según reseña el periódico español El País, Rayoelina, era un desconocido hasta que en diciembre de 2007 ganó en las urnas la alcaldía de Antananarivo. Con una campaña electoral de aire optimista, moderno y juvenil, este antiguo dueño de la radio más popular de la capital logró capitalizar el descontento del voto joven ante la falta de resultados de las reformas económicas. Aunque Ravalomanana fue reelegido en diciembre de 2006 expertos apuntan que su caída de popularidad se debe a que se le acusaba de un creciente despotismo tras comprar un avión presidencial por 60 millones de dólares en un país donde el 70% de sus 20 millones de habitantes vive con menos de dos dólares al día. El ex presidente, Marc Ravalomanana, abandonó el poder el martes después de que las fuerzas de seguridad respaldarán a su rival, que había liderado semanas de huelgas y protestas contra el Gobierno. Dichos disturbios, los peores que ha sufrido el país en años, han devastado un sector turístico que producía 390 millones de dólares al año y preocupado a las multinacionales que invierten en sus sectores minero y petrolero. El resultado también fue un golpe en la cara para la Unión Africana (UA), que ha condenado los últimos cambios violentos de poder porque perjudican la reputación del continente ante sus inversores. La embajada de Estados Unidos ordenó al personal no esencial y a sus familias que abandonen Madagascar ante la inestabilidad de la situación. Los expertos han señalado que los donantes podrían cortar su envío de ayuda a la isla, pero probablemente sólo a corto plazo. “Con tanta gente por debajo del nivel de la pobreza, no veo a la comunidad internacional abandonando Madagascar a largo plazo, y (Rajoelina) lo sabe”, dijo a Reuters Lydie Boka, del grupo de evaluación de riesgos StrategieCo con base en París. Aunque el apoyo militar fue el factor crucial que puso al líder de la oposición en la presidencia, analistas señalan que él también cuenta con el respaldo del ex presidente en el exilio Didier Ratsiraka y sus aliados. Algunos analistas señalaron que también su ex potencia colonial, Francia, le dio su apoyo tácito.
Según la ley del país, el líder de la Cámara Alta del Parlamento debería haber asumido el puesto tras la dimisión del presidente y organizado unas elecciones en dos meses. En vez de eso, Rayoelina -quien es seis años más joven que el mínimo establecido por la Constitución para ser presidente- dirige ahora un gobierno de transición. Tras recientes golpes en Mauritania y Guinea, al igual que el asesinato del líder de Guinea-Bissau, la caída de Ravalomanana despierta dudas con respecto a la duración de las democracias en Africa. El presidente sudafricano, Kgalema Motlanthe, que encabeza el bloque de comercio regional SADC, denunció el cambio de poder, subrayando las dificultades diplomáticas que podría enfrentar Rajoelina. El secretario ejecutivo de SADC, Tomaz Salamao, dijo que el bloque había programado una reunión en Suazilandia el jueves para discutir cómo manejar la situación, que definió como triste e inaceptable.