El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico fue escenario para la lectura y presentación de la proclama de Abril: Mes de Concienciación y Prevención de la Violencia Sexual, el pasado jueves 2 de abril de 2009. Por séptimo año consecutivo este mes se convierte en símbolo del mensaje en contra de la violencia hacia la mujer, bajo el lema Respeto… Igualdad entre los géneros. El evento contó con la participación de la sub secretaria del Departamento de Salud, Concepción Quiñones de Longo; la rectora del Recinto de Río Piedras, doctora Gladys Escalona de Motta; y la doctora María Rebecca Ward, directora del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación (CAVV); entre otros. Todos se dieron cita en el Anfiteatro número 1 de la Facultad de Educación, para anunciar oficialmente las actividades que se estarán llevando a cabo durante el mes, dirigidas a concienciar sobre la prevención de la violencia sexual. En la proclama, firmada por el gobernador Luis Fortuño, este exhortó “al pueblo de Puerto Rico, a las entidades públicas y privadas, e igualmente a los medios de comunicación” a ser solidarios con la conmemoración. La UPR se ha unido a los esfuerzos de combatir todo tipo de manifestaciones de violencia contra la mujer. Es por ello que instituyó el Programa de Prevención de Violencia Doméstica, Agresión Sexual y Acecho en el año 2007. El mismo fue instituido luego de que el Departamento de Justicia Federal, a través de su Oficina sobre Asuntos de Violencia hacia las Mujeres, aprobará la propuesta conocida como Campus 07 Flagship Prevention Program. Según explicara la rectora del Recinto, Dra. Gladys Escalona de Motta, este proyecto ha sido implantado en el Recinto riopedrense contando con un comité amplio de colaboradores de primer orden. Personal docente y no docente así como estudiantes y enlaces con la comunidad atienden la encomienda de trabajar en la prevención de violencia adaptando, aprobando e implantando políticas y procedimientos a tenor con la legislación vigente. A estos esfuerzos se une también, el personal de Servicios Médicos y de la División de Seguridad y Manejo de Riesgos. “A través del Programa de Prevención de Violencia Doméstica, Agresión Sexual y Acecho, esta Universidad ha desarrollado iniciativas estudiantiles y administrativas que hemos convertido en acciones ponderadas a promover la seguridad y bienestar de la comunidad universitaria. Estas iniciativas, reafirman que la Universidad de Puerto Rico, está comprometida con todo tipo de gestiones que busquen defender la dignidad de la mujer y, al tiempo, repudiar todo acto de violencia contra esta”, indicó la rectora. Según explicara la Dra. Ward, para el 2007, en Puerto Rico se reportaron 40,000 casos de agresión sexual entre adultos; y 2,300 casos de abuso sexual de menores. Para este mismo año, en el CAVV se atendieron para servicio directo 490 casos nuevos. El rango de edad de la víctima de mayor incidencia es el de 10 a 14 años, seguido por el 5 a 9 años de edad, excepto en el caso de los varones que es de 5 a 9 la mayor vulnerabilidad. La mayor cantidad de casos reportados ocurren en San Juan y Caguas seguidos de Ponce, Arecibo, Mayagüez y Fajardo. Sin embargo, el análisis por tasa indica que Fajardo, San Lorenzo, Ciales, Manatí, Hormigueros y Maricao son los municipios con mayor incidencia de agresión sexual por densidad poblacional con más de 25 casos por cada 100,000 personas. En el 2006- 2007 los meses de mayor incidencia fueron, marzo 10.1%, junio 10.1%, septiembre 10.1% y diciembre 9.2%, los cuales en su mayoría coinciden con periodos de vacaciones. Se observa que la mayor cantidad de casos ocurre en los primeros dos días del fin de semana. Al analizar la ocurrencia por hora del día se observa mayor cantidad de casos que reportan los hechos en la noche. Durante el evento, Ward anunció que como parte del programa de actividades del mes se realizará un lazo humano el miércoles, 15 de abril, en la Universidad del Este en Santa Isabel a partir de las 9:00 a.m. Por otro lado, el viernes 17 de abril en Ponce se llevará a cabo una marcha en repudio a la agresión sexual. En la misma se promoverá el respeto, la igualdad y los valores como mecanismos de prevención. De igual manera, el municipio de Guayama y realizará una marca el martes 21 de abril, mientras que Juana Díaz lo hará el jueves 23 de abril. El municipio de Luquillo llevará a cabo su proclamación el miércoles 22 de abril. Para culminar la serie de actividades, la organización coordinadora Paz para la Mujer ofrecerá una conferencia sobre Hostigamiento en el Lugar de Trabajo el jueves 30 de abril en el Centro de Convenciones del municipio de Aguada.