Una encuesta de opinión telefónica a personas mayores de 18 años realizada por el Departamento de Salud reveló el desconocimiento entre los puertorriqueños en torno a la influenza AH1N1, de la cual el secretario de la agencia, Jaime Rivera Dueño, ya confirmó 19 casos. En conferencia de prensa, el funcionario explicó que estos 19 casos surgen de las 191 muestras realizadas hasta el miércoles de la semana pasada a personas que presentaban síntomas catarrales y enviadas al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, informó Prensa Asociada. Rivera Dueño reiteró que la mayoría de los pacientes confirmados se contagiaron con el virus durante viajes al exterior, pero que sufrieron los síntomas a su regreso a la Isla. “Ante esta situación, es obvio que los casos de influenza van a aumentar y… podría, o esperamos que ocurra que también aumente el número de casos de AH1N1”, afirmó. Por otro lado, el Secretario mostró preocupación por el nivel de desinterés en varios segmentos poblacionales por buscar información sobre la enfermedad. “Este estudio nos reveló el desconocimiento y apreciación errónea que aún tienen muchos puertorriqueños sobre la influenza AH1N1 a pesar de la constante información que se presenta en los medios”, mencionó Rivera Dueño. La encuesta se dividió en tres grupos principales que corresponden a las edades de 18-34, 35-54 y 55 o más años. El 69.95 por ciento de los entrevistados se mostró preocupado por enfermarse o que alguien de su familia se pueda enfermar de Influenza AH1N1. No obstante, el 10.9 por ciento nunca oyó hablar del término influenza AH1N1. A pesar de que existe un tratamiento efectivo para las personas de alto riesgo que se contagian con la influenza AH1N1, sólo un 21 por ciento de los entrevistados reconoció conocerlo. Asimismo, el 62 por ciento de los interrogados contestó que existe una vacuna contra influenza AH1N1 cuando todavía ésta no se ha manufacturado. El CDC informó que se está trabajando en la manufactura de dos vacunas: una de temporada, para septiembre, y la novel AH1N1, para octubre o noviembre de 2009. Un 20.9 por ciento indicó que puede enfermarse de la influenza por comer cerdo, y un 39.1 por ciento, por estar en contacto con éstos. En términos del uso de mascarillas 64.7, por ciento indicó que su uso puede prevenir el contagiarse de influenza. El virus AH1N1 se transmite de persona a persona a través de gotas al estornudar o toser y de las manos. En este aspecto, el estudio reveló que el 84.5 por ciento de los entrevistados lavaron sus manos y/o usaron desinfectantes frecuentemente. De esta forma, Rivera Dueño señaló que, como resultado de las recomendaciones de esta encuesta, el Departamento estará iniciando una campaña educativa llamada Desinfecta tus manos y no te contagies. “Esta campaña se basa en seis principios básicos: no dé la mano; no salude con un beso; lávese las manos; use desinfectante para las manos; cubra su boca al toser, y de estar enfermo, quédese en su hogar, use una mascarilla y llame a su médico”, explicó Rivera Dueño. Algunas recomendaciones adicionales para evitar la transmisión son evitar acercarse a personas enfermas; cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude, y deshacerse de inmediato del pañuelo; lavarse las manos a menudo (el CDC recomienda lavarse las manos por un período de 20 segundos para que realmente sea efectivo); tratar de no tocarse los ojos, nariz, ni la boca; limpiar con frecuencia las superficies, juguetes y artículos que se utilizan a diario; utilizar un desinfectante aprobado contra las bacterias y virus; desarrollar un plan en caso de que algún miembro se enferme, y de enfermarse, quedarse en la casa, no asistir a la escuela ni al trabajo. Las líneas de emergencias para los profesionales de la salud y la comunidad son Línea PAS 1-800-981-0023 / Línea de Bioseguridad (787) 690-6020 / Línea de Epidemiología (787) 690-8007. Para obtener información adicional puede acceder a la página del Departamento de Salud www.salud.gov.pr ó www.cdc.gov.