El Festival de la Palabra promete abarcar mucho más de lo que logró el año anterior. La celebración letrada no se circunscribirá a una localidad, pues se llevará a cabo en dos sedes: Puerto Rico y Nueva York.
El presidente de la Junta de Directores del Salón Literario Libroamérica en Puerto Rico, Moisés Agosto Rosario, le indicó a Diálogo que la iniciativa de celebrar el Festival en dos sedes se debe a que la comunidad iberoamericana no sólo se compone de España o de la población en Latinoamérica, sino que también abarca las poblaciones en la diáspora que pertenecen a nuestra cultura y comparten el idioma hispano.
“La iniciativa nos ofrece una forma de proyectar de una forma más amplia nuestro trabajo cultural e integrar esa comunidad puertorriqueña y latinoamericana de Nueva York”, puntualizó Agosto.
Por su parte, Mayra Santos-Febres, directora ejecutiva del Festival, añadió que “somos un país, una comunidad que vive tanto en Puerto Rico como en Nueva York, en realidad lo que estamos haciendo es tirando un hilo tenue, que esperamos que se fortalezca aún más con la comunidad de puertorriqueños que viven en Nueva York y con los otros puertorriqueños que viven en todo el mundo”.
Yolanda Arroyo Pizarro, cuentista, novelista y directora del Comité de Escritores del Salón Literario Libroamérica en Puerto Rico, comentó que el Festival pretende “darle la mano a esa otra nación boricua que se encuentra en Nueva York, meca de muchas familias puertorriqueños, de muchos lectores puertorriqueños y, sobretodo, muchos artistas de la palabra que se encuentran haciendo trabajos de idiosincrasia e identidad allá, cruzando el charco”.
Las diferentes localidades del Festival de la Palabra apuntan a la temática de este año: Sueños y delirios de la identidad: “únicos y globales”.
“Nosotros siempre hemos tenido el gran debate de la identidad. Yo creo que Puerto Rico es sede de ese gran debate, tanto en la literatura, como en la plástica, como en las artes. El discurso de la identidad está cambiando con la globalización y obviamente con los sistemas de movimiento de gente en el mundo. Ser puertorriqueño no es cuestión de idioma ni cuestión de geografía, queremos abrir el discurso y debate para seguir descubriendo cuáles son nuestras identidades y cómo esas identidades nuestras se conectan con las identidades en el mundo”, señaló Santos-Febres.
La expectativa principal del Salón Literario Libroamérica es que esta segunda edición del Festival de la Palabra se convierta en uno de los eventos tradicionales de la cultura puertorriqueña.
“Este año hemos querido homenajear ese movimiento multitudinario de culturas y, sobre todo, ese punto de convergencia que es el cuento, la novela, la poesía, el ensayo y el drama, desde la palabra y desde el Festival de la Palabra que se hace aquí en Puerto Rico, y que ahora, aunque sigue siendo uno, se va a hacer en dos cedes”, mencionó Arroyo.
Esta edición del Festival se destaca la escritora Magali García Ramis, también miembro de la Junta de Directores del Salón Literario Libroamérica en Puerto Rico, por su trayectoria y desempeño.
Al igual que en la primera edición del Festival de la Palabra, habrá una antesala en Plaza las Américas desde el 23 de abril hasta el primero de mayo.
El Festival comenzará el 4 de mayo y se celebrará en Puerto Rico hasta el 8 de ese mismo mes, la actividad se retomará en Manhattan desde el 10 hasta el 12 de mayo.
Entre los invitados internacionales que ya confirmaron su asistencia se encuentran: los caribeños Fabienne Kanor, Abilio Estévez, Ronaldo Menéndez y Karla Suárez; los norteamericanos y mexicanos: Jorge Volpi, Alberto Ruy Sánchez, Guadalupe Nettel, Oscar Hijuelos y Ernesto Quiñónez; y Eduardo Halfón, de América Central.
Por su parte, Gustavo Guerrero, Joao Paulo Cuenca, Santiago Roncagliolo, Iván Thays, Edmundo Paz Soldán, Giovanna Rivero, Carmen Posadas, Pedro Mairal, Andrés Neuman, Marcelo Birmajer, Andrea Jeftanovic, Carlos Franz están entre los invitados de América del Sur.
El Festival también contará con la presencia del escritor africano César Mba Abogo; Juan Cruz y Imma Turbau, de España y Hyam Yared, del Medio Oriente.