Reconociendo la fragilidad económica del País, las catorce instituciones que conforman la Asociación de Colegios y Universidades Privadas (ACUP) propusieron ayer ante el Comité de Hacienda y Finanzas Públicas del Senado que, en el caso de que no se les pueda eximir del Impuesto al Valor Agregado (IVA), al menos se les permita el pago de una tasa equivalente al 7%, igual a la que pagan bajo el sistema actual (IVU), en sustitución del 16% propuesto.
“Nos parece que la imposición del IVA de 16% a los servicios educativos es poner una traba innecesaria a nuestros estudiantes. Es una intervención anacrónica con los estudiantes más pobres de Puerto Rico”, argumentó el licenciado Manuel Fernós, presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y ponente principal de la Asociación de Colegios y Universidades Privadas de Puerto Rico (ACUP).
La UPR apoya el IVA
Antes que Fernós, el presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Uroyoán Walker Ramos, apoyó en su ponencia el Proyecto del Senado 1304, que propone reformar el sistema contributivo.
Walker Ramos explicó que el IVA implicaría un aumento de recados aproximados de 1,200 millones en el Fondo General del ELA. Este aumento, a su vez, beneficiaría a la UPR, que recibiría 9.6% de ese Fondo General, según el cómputo de la Ley 2 de 1966.
El aumento en los fondos que recibiría la UPR ocurriría en tanto se deje sin efecto o se derogue la Ley 66 de 2014, que al momento mantiene congelado los ingresos íntegros que recibe la UPR.

El presidente de la UPR, aquí en su turno al micrófono, favoreció la implementación del IVA. (David D. Pérez Aponte / Diálogo)
Tasa equivalente de 7% para las universidades privadas
Pero las instituciones universitarias privadas depusieron que, a diferencia de la UPR, carecen de ayudas estatales y su funcionamiento depende de la matrícula que pagan los estudiantes, en su mayoría gracias a la Beca Pell, así como otras becas federales.
En el caso de la Universidad Interamericana, un 67% del estudiantado recibe la totalidad de la Beca Pell -unos $5,730- para costear la matrícula. Además, un 65% proviene de las escuelas públicas.
Según Fernós, y basándose en datos del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico, la UPR atiende cerca de 56,888 estudiantes, mientras que las universidades privadas atienden a más de 182,916.
Asimismo, el licenciado señaló que el presupuesto combinado de las instituciones universitarias que conforman la ACUP es menos que el de la UPR. “Sin embargo”, añadió, “educamos el doble”.
A modo de buscar una paridad entre la UPR, las universidades privadas presentaron tres opciones: la exención total, similar a la de la UPR; una tasa cero a las universidades no gubernamentales, lo que les permitiría reclamar un reintegro al Estado por el IVA pagado; o una tasa equivalente de 7%, que permitiría mantener a los estudiantes exentos del impacto del IVA en esas instituciones. Esta última opción es la que propusieron formalmente.
Tercer país con un IVA en la educación
Fernós mencionó que de los cerca de 160 países en el mundo que operan con un sistema de IVA, solo Nueva Zelanda, con 4.4 millones de habitantes y un ingreso per cápita de 40.8 mil dólares, y Singapur, con 5.4 millones de habitantes y un ingreso per cápita de 55.2 mil dólares lo han extendido a la educación universitaria.
“Puerto Rico”, comparó, “tiene 3.6 millones de habitantes y un ingreso per cápita de 19,210 mil dólares”.
“A nuestro juicio, estos dos países con unas ricas economías pueden implantar la política pública que han adoptado, pero una economía en desarrollo como la nuestra no puede ni debe. Puerto Rico sería el tercer país con IVA a la educación. O sea, se quiere imponer estándares de países ricos a una isla económicamente pobre como la nuestra”, argumentó Fernós.

Manuel Fernós, presidente de la Universidad Interamericana, fue el principal orador por parte de las instituciones universitarias privadas. (David D. Pérez Aponte / Diálogo)
“Reconocemos la precaria situación fiscal del País, pero sometemos que gravar la educación de miles de jóvenes puertorriqueños y poner en riesgo la viabilidad de instituciones sin fines de lucro comprometidas con el servicio de nuestros jóvenes, no es un reflejo digno de nuestra aspiraciones comunes como pueblo”, puntualizó Gilberto Marxuach Torrós, presidente de la Universidad del Sagrado Corazón y quien depuso conjuntamente con Fernós.
La ACUP está conformada por la Universidad Interamericana, la Universidad del Sagrado Corazón, la Universidad Politécnica, el Sistema Universitario Ana G. Méndez y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
La integran, además, el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, la Universidad Carlos Albizu, la Universidad Central de Bayamón, la Universidad Central del Caribe, American University of Puerto Rico, Caribbean University, EDP University, la Escuela de Medicina de Ponce y la Universidad Adventista de las Antillas.
Reaccionan los estudiantes del Recinto de Río Piedras
Por otra parte, el Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (CGE-RP) se opuso hoy a las expresiones de apoyo de Walker Ramos al IVA.
“Por un lado habla de acceso a la educación, de apoyar proyectos educativos. Por otro lado apoya una medida que obstaculiza que muchos estudiantes puedan estudiar. Nos preocupa ese doble discurso que a su vez refleja una visión de educación como un bien de consumo, sobre todo cuando nuestros costos de matrícula también están bajo evaluación”, apuntó en comunicado de prensa María de los Milagros Colón Cruz, presidenta del cuerpo estudiantil.
“Para empezar, el presupuesto de la institución está congelado por los próximos dos años y no tenemos certeza de que una vez cumplidos, al gobierno de este País no se le ocurrirá acudir a medidas similares. Por otra parte, ¿acaso creen que el impuesto no se verá reflejado en los gastos operacionales de la institución? Es necesario nutrir los ingresos de la institución, sí, pero no con medidas que nos afectan como estudiantes, que encarecen nuestros costos de estudios, que nos imposibilitan estudiar. Si Walker Ramos piensa que el IVA no nos afecta, entonces hace falta un poco de esa palabra mágica a la que llaman “perspectiva”, añadió Colón Cruz.
Según los representantes estudiantiles, no es la primera vez que el presidente de la UPR asume una postura a favor de medidas que pueden incidir negativamente en la vida estudiantil y el desarrollo de la Universidad, pues el año pasado Walker Ramos apoyó la congelación de la fórmula de la UPR en medio de la aprobación de la Ley de Estabilidad Fiscal.
“El apoyo del presidente a la Ley 66 representó que la UPR dejara de recibir 73 millones de dólares este año fiscal. Hace más de un año, la Junta de Gobierno le solicitó al presidente un Plan de Reestructuración Administrativa y Académica de la institución y todavía no lo ha entregado. Esperamos que no se pretenda mantener y justificar la burocracia de la Universidad con un aumento de matrícula a sus estudiantes y la imposición del IVA en la clase media y trabajadora del País”, expresó el vicepresidente del CGE-RP, Guillermo Guasp Pérez.