El 6 de noviembre de 2012, un 54% de los puertorriqueños rechazaron el estatus político actual de la Isla, el Estado Libre Asociado (ELA). También, un 61% favoreció la estadidad como opción territorial. Los resultados de ese plebiscito residen hoy en Washington, donde ha imperado un mutis histórico por parte del Congreso para atender lo que muchos consideran una situación colonial.
El 30 de abril, sin embargo, el documentalista puertorriqueño Juan Agustín Márquez intentará, a través del cine, conseguir lo que todavía ningún partido político en la Isla ha logrado: hacer que los estadounidenses se expresen respecto al reclamo puertorriqueño.
Diálogo tuvo la oportunidad de conversar con Márquez, ganador de dos Emmy consecutivos por 100,000 (2011) y Los 17 (2012), sobre el próximo estreno en abril de su más reciente documental, sobre cómo es que surge la idea de llevar la situación política de Puerto Rico al celuloide y, además, sobre cómo el cine sirve de plataforma para entablar el diálogo entre San Juan y Washington.
Una respuesta definitiva para una pregunta recurrente
Márquez explicó que el interés por realizar el documental nace de su experiencia desde los 16 años como estudiante en Estados Unidos, donde constantemente era confrontado por personas que no tenían conocimiento de la situación política de Puerto Rico.
“The Last Colony surge por escuchar constantemente la pregunta de qué rayos es Puerto Rico y por qué los puertorriqueños no se acaban de decidir. Obviamente cuando traes el tema a Puerto Rico, pues todos los puertorriqueños conocemos lo que son los penepés, los populares y los independentistas, pero los americanos no conocen nada de esa división. Entonces, contesté tantas y tantas veces la pregunta sobre el estatus que desde ahí se iba formando la necesidad mía de explicarle al mundo ‘mira, en Puerto Rico tenemos estas divisiones’”.
El plebiscito de 2012 como punto de partida
Sucede que a veces los astros del universo se alinean y producen las circunstancias idóneas para una persona y sus propósitos. Para Márquez y la realización del documental, esa alineación astral ocurrió con el plebiscito de estatus y la participación de seis partidos políticos en las elecciones de 2012.
“El plebiscito era el momento perfecto para agarrar esta historia, para agarrar la idiosincrasia de unas elecciones en Puerto Rico. En Estados Unidos la gente vota y vuelve al trabajo. En Puerto Rico, son tres días de fiesta, la gente está en la playa y pues, me pareció que era el momento perfecto para hacer algo así”.
El documental también cubre los eventos anteriores a la celebración del plebiscito, así como los posteriores a este, incluyendo la entrega de los resultados a Washington, el proyecto de ley sometido por el comisionado residente, Pedro Pierluisi, para la celebración de otro plebiscito con fondos federales y el anuncio de Alejandro García Padilla para la celebración de una Asamblea Constitucional de Estatus.
Las cuatro opciones
The Last Colony, un documental realizado parcialmente a través de crowdfunding, se divide en cuatro casos: Case for Statehood, Case for Sovereignty, Case for Independence y Case for Commonwealth. Y precisamente por presentar todas las opciones de estatus, fue complicado conseguir dinero para su producción.
“Nadie quería financiar un documental que fuera a presentar todas las opciones. La gente me llamaba por teléfono y me decía ‘si haces un documental estadista yo te doy chavos’. Pero para presentar todos no”, señaló Márquez.
No obstante, lo anterior no fue obstáculo para la producción del documental, que se nutrió de más de 35 entrevistas de una hora con políticos, académicos, economistas e historiadores, así como de pietaje de más de 120 entrevistas de campo realizadas durante el día de elecciones.
Entre los entrevistados están los exgobernadores Aníbal Acevedo Vilá y Luis Fortuño, así como los exsenadores Kenneth McClintock y Fernando Martín. También figuran el historiador Ángel Collado Schwarz, el líder nacionalista Rafael Cancel Miranda y la senadora María de Lourdes Santiago, así como los congresistas puertorriqueños José Serrano, Nydia Velázquez y Luis Gutiérrez.
“Los políticos fueron bien accesibles. Yo les explicaba que esto no era catch-ya journalism, sino que era una película, que yo lo que quería es que ellos explicaran en sus mejores palabras su posición sobre el estatus. No estaba buscando que ellos se contradijeran o quedaran mal, sino todo lo contrario, que plantearan su mejor argumento para la opción que defienden”, expuso Márquez.
“Yo siempre he pensado que en este documental yo hice el ejercicio que todo puertorriqueño debería hacer, de preguntarle a todos sus políticos el por qué de las cosas, el por qué sobre estas perspectivas. No preguntar solo los puntos de discusión de las campañas, sino que vamos a indagar un poco más sobre lo que significa el ELA y la soberanía” agregó.
Un documental interactivo
Si bien el tema es de pertinencia para los puertorriqueños, el público al que aspira impactar el documental no son estos. Más bien, va dirigido a presentarle al público estadounidense el panorama político de la Isla.
“El documental es en inglés, y lo que busca es el público americano. Obviamente queremos que el puertorriqueño lo apoye y conozca el proyecto porque es la voz del puertorriqueño. (El documental) es un llamado no solo mío sino de todo el que participa en él y que está tratando de explicarle a los estadounideses y al mundo sobre nuestra situación”, abunda Márquez.
Pero el documental no tan solo se limita a explicar y plantearle las opciones de estatus al público estadounidense, sino que lo invita a votar, mediante una aplicación móvil, sobre lo que entiendan deba ser el estatus del País.
“El documental termina con un voto interactivo. Lo que pretendemos es que todos los estadounidenses que vean el documental voten sobre una de las opciones. Yo no concluyo ‘esto es lo que tienes que votar’. Yo lo que concluyo es ‘esto son nuestros argumentos, estas son las cuatro opciones. Ahora díganos ustedes qué es lo que les gustaría que nosotros hagamos, porque ya nosotros decidimos, hemos votado cuatro veces y ustedes nunca han dicho nada’”.
Abrir, formalizar y continuar el diálogo en Washington
Márquez está claro en que el documental, más allá de establecer un diálogo entre puertorriqueños y estadounidenses, entre San Juan y Washington, persigue abonar a la discusión y solución de la problemática del estatus.
“Lo que estamos buscando es establecer un diálogo verdadero, donde en estos últimos dos años que le quedan a (Barack) Obama (presidente de Estados Unidos), tiene la oportunidad de tomar una decisión ejecutiva que pueda adelantar la descolonización de Puerto Rico en la dirección que sea, que es para mí lo más importante”, expresó Márquez.
“Si la descolonización termina siendo la estadidad o la soberanía o la independencia o hasta mejorar el ELA -que dicen que es imposible- pues conmigo no hay problema siempre y cuando dejemos de ser colonia”, manifestó.
Además, Márquez enfatizó en que es importante que el puertorriqueño apoye el documental “porque si no, el mensaje que le estoy dando a Estados Unidos es que ‘esta no es la voz del puertorriqueño’. La idea es que el puertorriqueño me de su voto de confianza de que sí, ese es nuestro diálogo, esa es nuestra situación de estatus. Que el mundo se entere ahora”.
The Last Colony estrenará el 30 de abril en las salas de Fine Arts en Puerto Rico. El 12 de abril estará en preestreno en Ithaca, New York.