La página web del afamado documentalista de Holywood, Michael Moore, incluyó en su contenido editorial la carta que el presidente de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), Anthony Romero, le envió al presidente Barack Obama sobre el estado de los derechos civiles en la Isla, generando comentarios de lectores que identifican al gobernador Luis Fortuño como un conservador que define los actos de libertad de expresión como “expresiones de la izquierda”.
La carta que se publicó en la pestaña “Open Mike” de la mencionada página, un día antes de que el Presidente visitara Puerto Rico en medio de una actividad de recaudación de fondos, ha generado 20 comentarios, llamando la atención que algunos hacen alusión a la relación de Puerto Rico con Estados Unidos, al estado de la pobreza en la Isla y al pedigree del gobernador Fortuño, como un miembro conservador del Partido Republicano. http://www.michaelmoore.com
Moore es un cineasta hollywodense y escritor reconocido por su postura progresista y su visión crítica hacia la globalización, las grandes corporaciones, la violencia y las políticas neoliberales del gobierno de Estados Unidos entre otras, las que dirigió el ex presidente, George Bush. Entre sus documentales exitosos se encuentra Bowling for Columbine, un acercamiento crítico a la cultura armamentista de Estados Unidos y sus efectos en las nuevas generaciones en el contexto de la masacre ocurrida en un plantel escolar de Colorado en 1999. Su último proyecto, Sicko, sobre la industria de salud en su país, es una de sus grandes críticas al capitalismo salvaje que privilegian las políticas económicas de EEUU.
Entretanto, entre los comentarios a la carta de Romero publicada en la página de Moore, un lector identificado como Joseph A. Mungai, dijo que “El Gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño, es un abogado corporativo considerado una estrella en ascenso en el Partido Republicano y se ha comprometido públicamente a no permitir lo que él llama “extrema izquierda”, las protestas y la expresión”.
Añadió que “el viernes, 11 de 2011, el gobernador Fortuño habló sobre las políticas de su gobierno mientras participó de la Conferencia de la ‘American Conservative Union’ (ACU) en Washington, DC, una actividad a la que asistieron miembros de la Asociación Nacional del Rifle, el tea Party y la Sociedad John Birch. Para Fortuño, “extrema izquierda” se refiere a los sindicatos, los demócratas y los jóvenes. Para Fortuño, “extrema izquierda” se refiere a aquellos que creen en las libertades civiles”.
Otro lector que asegura haber visitado la Isla en varias ocasiones planteó: “Puerto Rico es un paraíso. Me di cuenta después de mi primera visita. Puerto Rico tiene todo lo deseable que se puede esperar de una isla. Sin embargo, considerando el potencial de ingresos para las diferentes clases, vi el problema de la injusticia social que trae el dólar de EE.UU”.
“Cualquier lugar donde casi dos de cada tres niños vive en la pobreza no es un paraíso. Casi la mitad de la población puertorriqueña vive en la pobreza. No hay una clase media real como nosotros la conoceríamos. Los problemas no son sólo los orígenes de la “americanización”, también son el producto de la subyugación de más de 500 años de colonialismo, de una forma u otra”, contestó otro lector identificado como “bushwah”, citando un artículo publicado en Americas Quarterly de marzo del 2011, sobre el estudio del Concilio Nacional La Raza (NCRL, por sus siglas en inglés) que establece que un 56 porciento de los niños puertorriqueños viven bajo los niveles de pobreza.
Otro lector aludió a su estadía en Puerto Rico durante dos meses en 1997 y comentó: “También recuerdo que los residentes de vivienda de bajos ingresos o “proyectos” definitivamente no eran bien tratados por los miembros de las agencias de ley y orden. Hermosa isla y hermosa cultura. Realmente espero que el Presidente toma nota de esto y aborda el tema con los líderes del gobierno de Puerto Rico durante su visita”. En la década de los 90, el ex gobernador Rosselló instauró como política la ocupación policiaca de los residenciales públicos.
*Lea el artículo original en Pesquisa Boricua.