El Teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPR-RP) sirvió una vez más de proscenio para un despliegue musical de más de una docena de artistas, el pasado sábado, 9 de mayo, en Betances suena así. El festín rememoró y celebró la antillanía, y lanzó oficialmente la banda sonora del documental El Antillano del cineasta Tito Román.
Con casi una hora de retraso, y un teatro que no quedó completamente lleno, el público que asistió pudo disfrutar de una velada puramente antillana. La variedad de ritmos y acordes resaltaron la mismísima esencia de los archipiélagos caribeños, que son en sí una mezcla desde las etnias hasta la cultura.
El acto de apertura estuvo a cargo de Lizbeth Román que, al son del repique de un trío de tambores, entonó el Himno Nacional Revolucionario, despertando aplausos, vítores y la ovación del público que, de pie, puño izquierdo arriba, cantó junto a la joven cantante. Y con un comienzo como ese, la noche dio pie a la remembranza.
Al subir el telón, Hermes Ayala declamó un poema sobre Betances junto al grupo Bataklán. “Es él… El Padre de la Patria”, exclamó. Con su energía transmitió la pasión de un proyecto noble y sentó la pauta de lo que sería una noche llena de arte.
Así subió al podio el historiador Félix Ojeda Reyes, a dar un breve discurso sobre la gestión de Betances y la importancia de su figura en la historia puertorriqueña y antillana.
“Betances emerge como símbolo de verticalidad en esta tierra”, dijo Ojeda Reyes que, como estudioso, fue parte integral de la realización del documental que estrenó el año pasado. Su discurso fue muy aplaudido al mencionar asuntos como los recortes al presupuesto de la universidad y el retomar el espíritu de luchas que, según él, es indispensable en el ejemplo de Betances.
Brevemente, tras el primero de varios discursos que seguirían en la función, una pantalla proyectó un vídeo de Francisco “Pirulo” Rosado, antes de levantar el telón y aparecer en escena con el tema que compuso en ocasión de celebrar a Betances, “Antillano Soy”. El público lo acogió con un caluroso aplauso, y sin remedio alguno, se contoneó al son de las cadencias de su Tribu.
Luego de su intervención, al podio se acercó Elma Beatriz, compañera del fallecido líder machetero Filiberto Ojeda Ríos y habló sobre las almas combativas de Betances y Filiberto.
“La esencia del espíritu de Betances y Filiberto fue la lucha”, mencionó para resaltar cómo en distintos tiempos de la historia estas figuras, “asumieron la defensa de la patria”. Asimismo, la líder exhortó al país a defender la UPR ante las medidas de recortes presupuestarios, porque así, en la lucha, se deben recordar Ojeda Ríos y Betances.
Tras otra transición, de las muchas que se dieron a lo largo de la función y que parecían afectar el ritmo del espectáculo, apareció Tito Auger para interpretar su tema “Lares”, una balada/rock, con el tema de Fiel a la Vega en plena década del 90. “Ya mismo vamos pa’ Lares”, decía en su canción, aludiendo a motivar el paso a una revolución, como la que Betances ideó en aquel grito de 1868.
Acto seguido, Tito Román reconoció el esfuerzo de Auger en la producción de la banda sonora y del concierto, y veneró su compromiso con las causas de Puerto Rico porque, “no ha claudicado su lucha por fama o por dinero”.
Con las bajadas y subidas de telón aparecieron los conjuntos: Mijo de la Palma con el tema “Paso a Paso”, y Bataklán con “Del libro de Pardos al libro de Blancos” en el que danzó con mucha sincronía una pareja al ritmo de la bomba y tamboreo de los músicos.
Mikie Rivera, con una batería de seis músicos y coristas interpretó el tema “1868, la primavera de los pueblos”, con un arreglo musical que incluyó un acordeón, la melodía recordaba que Betances también estuvo en Francia y dejó una huella.
Por su parte, Willito Otero estuvo a cargo del tema “El doctor de los pobres”, y al son de pleneros, cuatro, guitarra y una sección de vientos, cantó a la memoria del galeno de los pobres con el ritmo sabrosón de los arreglos.
Con otra transición, al podio se acercó la expresidenta del Consejo General de Estudiantes de la UPR-RP, María de los Milagros Cruz, y en el marco de las gestas heroicas betancinas le reclamó al País unirse a la lucha por la universidad que, “nos necesita sensibles y combativos”.
A su discurso, aplaudido y apoyado le siguieron gritos de, “lucha sí, entrega no”, antes de que en tarima cantaran Los Pleneros de la Cresta que, reconocidos y bienvenidos inmediatamente por el público, cantaron “El hijo de Borikén”, una plena suave que acoge a Betances como ilustre pensador y luchador incansable de la independencia.
A la plena le siguió el cantar del cubano Juan José Hernández y el niño puertorriqueño Sebastián Andrés, con el tema “Yo soy libre”, como un saludo de Cuba al prócer caborojeño.
Uno de los momentos más laureados fue la presentación de Juan Pablo Díaz que, con el tema de su autoría, “Requiem para Lita” -el eterno amor de Betances- cantó una danza que transgredió a una salsa para el bailador junto a un sexteto de cuerdas. Aunque enfrentó dificultades técnicas que parecieron agudizarse cuando entró al escenario, el joven cantante y actor supo manejar la situación con su simpatía y jovialidad.
Así la noche se mostró lista para la parte musical urbana, en la que amenizaron Benyo El Multi con “La Virgen de Borinquén”, Stanley Rosario con el rap “Resarcir”, y tras la transición más lenta de la velada, en la que el público bromeó con el canto del coquí puertorriqueño, entró Bebo Rodríguez con su reggae, “Revolución de amor”.
Más tarde, acercándose al final del espectáculo, Chabela Rodríguez puso al público de pie y a bailar al compás de un merengue que integró a Quisqueya a la fiesta. “Plegaria al Sol” fue el tema que interpretó y que originalmente se había ideado para declamar como poema. El público aplaudió de pie.
Lizbeth Rodríguez y Luis Díaz de Intifada cerraron la noche con los temas, “Ni la palma en Washington, ni el manzano en La Habana” y “El cielo por asalto”.
Tito Román, junto al equipo completo de producción y todos los invitados aparecieron en escena, desfilando con las banderas antillanas y agradecieron al público su asistencia y apoyo.
[cincopa AsDAVgs9byMr]