Las acciones cuestionables y crecientes quejas sobre el desempeño de la Policía de Puerto Rico dio paso al surgimiento de varias iniciativas para ayudar a mejorar ese cuerpo de vigilancia, una de ellas es Grucorpo, un grupo compuesto por organizaciones comunitarias y profesionales cuyo objetivo es promover la adopción de prácticas respetuosas de los derechos humanos en la Policía.
Los integrantes de Grucorpo, son los representantes de la comunidad en la ordenada Reforma de la Policía de Puerto Rico. La reforma comenzó en el 2013, por acuerdo del Gobierno de Puerto Rico y el Departamento de Justicia federal tras una demanda radicada por la American Civil Liberties Union de Puerto Rico (ACLU-PR). Es supervisada por la Oficina de la Reforma en el Departamento de la Policía de Puerto Rico, el Departamento de Justicia estatal, el Departamento de Justicia federal, la oficina del Technical Compliance Advisor (TCA) y el juez Gustavo Gelpí del Tribunal Federal en Puerto Rico.
Los cambios que se presentan en la reforma deben llevarse a cabo en un término de 10 años. Algunas de las áreas que deben ser mejoradas son: el uso de la fuerza, los registros y allanamientos, las querellas administrativas y el adiestramiento, entre otros.
“La misión de la reforma es establecer una policía profesional que respete los derechos humanos y civiles y que el policía sea un aliado a la comunidad, no solo un actor reactivo”, afirmó Josué González Ortiz, representante de ACLU-PR, en una actividad reciente con la prensa.
González señaló que esta conducta de la Policía “es un problema de naturaleza instruccional y sistémica. Los policías se han desarrollado en una cultura de violencia”. Mencionaron como ejemplo la activación de la División de Operaciones Tácticas para reprimir actividades constitucionalmente protegidas como las protestas que se convocan frente al Capitolio o la Fortaleza.
“La clase política tiene esa tradición de activar la División de Operaciones Tácticas cada vez que se sienten amenazados por una protesta”, añadió González, a la vez que explicó que esta división debe utilizarse en caso de un disturbio social. Sin embargo, la Policía de Puerto Rico no ha definido claramente lo que es un disturbio social.
Grucorpo cuenta con el apoyo de Michelle Hernández Fraley, directora de la Academia de la Policía de Puerto Rico, con quien se han reunido para discutir qué medidas pueden implementar y atajar el problema desde su raíz. Una de ellas consiste en incorporar nuevos cursos educativos relacionados al trato del policía a la ciudadanía en la Academia de la Policía.
Además, se han reunido con el superintendente de la Policía, José Caldero; la coronel Clementina Vega Rosario, directora de la Oficina de Reforma de la Policía y con representantes del Departamento de Justicia federal, entre otros.
Cabe destacar que este grupo independiente propone unas medidas, pero esto no significa que la Policía las implemente. No obstante, ya existen algunos acuerdos colaborativos, de los que no brindaron detalles por estar aún ante la consideración del superintendente.
De la misma manera, insisten en que la reforma policiaca conlleva un proceso largo, donde la ciudadanía debe mantener un rol activo y el compromiso por mejorar no debe ligarse a partidos políticos.
“Es un proceso largo de cambio de cultura en la Policía. Nosotros tenemos paciencia y queremos que la ciudadanía sepa” comentó Mari Mari Narváez, refiriéndose a que Grucorpo aspira a trabajar por y para las personas y está abierto a recibir nuevos participantes. Narváez se desempeña como gerente de proyectos de Espacios Abiertos, lugar donde nace esta iniciativa.
La Policía de Puerto Rico ha tenido un largo historial de encontronazos con la ciudadanía, principalmente con los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y los empleados públicos.
En Estados Unidos han sido varias las protestas, como en Baltimore, donde se ha empleado la fuerza para manejar una situación. Además, se deben contar los casos de violencia letal de policías a hombres negros, como los de Treyvon Martin o Eric Garner.
A pesar de estos eventos, existe la esperanza de que un mejor cuerpo policiaco puede ser posible.
Listado de organizaciones participantes en Grucorpo:
-Alianza Laura Aponte por la Paz Social (ALAPÁS)
-American Civil Liberties Union (ACLU)
-Aministía Internacional sección de Puerto Rico (AIPR)
-Asian Community and Youth Association, Corp (ACYA)
-Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE)
-Centro de Ayuda a la Mujer Dominicana
-Coalición Puertorriqueña de Reducción de Daños (CoPuReDa)
-Comisión de Derechos del Inmigrante del Colegio de Abogados de Puerto Rico
-Clínica de Asistencia Legal UPR Sección de discrimen por orientación sexual e identidad de género
-Coordinadora Paz Para la Mujer (CPM)
-Espacios Abiertos (EA)
-Instituto de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (INIPRODEH)
-Intercambios PR
-Proyecto Matria
-Servicios Legales de Puerto Rico (SLPR)
-Sociedad de Asistencia Legal (SAL)
-Taller Lésbico Creativo
– Licenciados Osvaldo Toledo, Judith Berkan, Julie Cruz y Osvaldo Burgos.