Mucho se ha comentado del tsunami de austeridad que se avecina tras la presentación del Plan de Ajuste Fiscal del Gobierno de Puerto Rico, en el que se proponen medidas que afectarán las condiciones de trabajo de los obreros puertorriqueños, tanto en el sector público como en la empresa privada.
Sindicatos y organizaciones de empleados públicos ya se han manifestado al respecto y todo apunta a que se ha encendido una nueva llama en la lucha obrera. Pero, ¿y qué del sector privado?
Diálogo conversó con un representante de la organización obrera que mayor empuje ha realizado en años recientes a favor de los trabajadores del sector privado. En poco menos de seis años, la Central General de Trabajadores (CGT) ha logrado organizar varios gremios de distintas industrias a nivel nacional y aseguran estar alertas y combativos ante las medidas que se avecinan.
El Secretario de Organización del CGT, Scott Francis Barbés Caminero, habló con este medio sobre los postulados que su organización presenta en tiempos en que se agudiza el detrimento del trato a los trabajadores por parte de las autoridades gubernamentales. La propuesta austeridad en Puerto Rico parece instar los derechos de los obreros hacia un retroceso, algo que economistas internacionales han reconocido como un grave error en el mundo de las finanzas, especialmente para un país que lleva décadas redundando en el fracaso de sus políticas institucionales. Los unionados afirman estar en pos de defender lo suyo. Pero vayamos al grano. Aquí les presentamos la entrevista que le hiciéramos a Barbés Caminero, del CGT, que, además de pasar revista sobre la nueva lucha obrera en la empresa privada, ayuda a poner bajo lupa la situación de ese sector de la clase trabajadora.
Saludos, señor Barbés Caminero. Gracias por su tiempo.
Dialogo: Empecemos con algunos puntos básicos. En estos momentos, la CGT es el sindicato que más fuerza ha cobrado en el sector privado, pero quizás para el público en general su organización sea una desconocida. ¿Pudiera presentarle esta organización a quien no la conozca, explicar su historia, sus postulados y sus metas a corto y largo plazo?
Barbés Caminero: Desde el 2009 estamos organizando en la empresa privada. Ciertamente, la CGT es el sindicato de mayor crecimiento en la empresa privada en Puerto Rico y prácticamente la única organizando trabajadores y trabajadoras activamente. Esto último es muy lamentable.
Nuestra matrícula está compuesta por aproximadamente 1000 trabajadores, en su mayoría de la industria de recogido de desperdicios sólidos y de la industria lechera del país. También hemos organizado trabajadores de almacenes y realizamos esfuerzos para organizar trabajadoras y trabajadores de la industria de servicios, específicamente de la industria de restaurantes y comida rápida.
La unión surgió ante el descontento de trabajadores con sindicatos antidemocráticos y corruptos que han desarrollado mejores relaciones con los patronos que con sus matrículas. A esto le hemos llamado la “alianza patronal”. En esta alianza se sustituye la lucha de los trabajadores por mejorar sus condiciones de trabajo y económicas para conciliar los intereses de las burocracias sindicales con los del patrono. En 2009, un grupo de organizadores sindicales y trabajadores unionados entendimos que no era posible reformar ese tipo de sindicalismo bajo las condiciones actuales y nos dimos a la tarea de crear un instrumento de lucha en el cual los trabajadores fueran protagonistas y dirigentes. Básicamente nos hemos propuesto rescatar una tradición de lucha desde la perspectiva de clase y desde la calle, que fue fundamental para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras del País pero que ha sido sustituida por un sindicalismo corporativo traído desde los Estados Unidos. Ese tipo de sindicalismo se ha convertido en la mejor herramienta de explotación del capital contra los trabajadores del País. ¿Para qué querrían los trabajadores organizarse sindicalmente bajo uniones de ese tipo?
La CGT lideró a los empleados de almacén de Ikea en un conflicto el pasado año:
Estamos enfocados en continuar desarrollando una alternativa sindical con perspectiva de clase que no solo mejore las condiciones económicas y laborales de nuestra matrícula sino que construya poder obrero frente a los abusos y la explotación de la clase trabajadora desde sus centros de trabajo. La CGT tiene vocación de poder y victoria. Lo ejerce en el taller, en la mesa de negociación y en la calle cuando ha sido necesario. Los adelantos más importantes para nuestra matrícula los hemos conquistado en la calle luchando: en 2010 junto a los obreros de BFI de San Juan y Carolina, en 2012 junto a los de Suiza Dairy y en 2014 junto a los de Ikea.
Diálogo: ¿Cuáles gremios representan?
Barbés Caminero: Representamos a los trabajadores de Indulac; Suiza Dairy; Republic Service, que era antes BFI; empleados del almacén de Ikea; EC Waste, que antes era Waste Management, en San Juan, Humacao y Caguas; empleados de vertederos de Humacao y Mayagüez; BFI en Ponce, Salinas y Arecibo; y empleados de vertederos de Salinas y Arecibo. También representamos a los trabajadores de Waste Collection en Cidra.
Diálogo: ¿Qué diferencia ve entre la organización sindical en el sector público versus la organización sindical en el sector privado?
Barbés Caminero: Para empezar en el sector público el gobierno ha favorecido la organización sindical de sus empleados por razones políticas y partidistas, aunque luego los combatan en la mesa de negociación, desde la Legislatura, desde los medios corporativos de comunicación y desde la calle. Esto no significa que estos trabajadores no se hayan ganado sus derechos luchando en la calle. En la empresa privada el patrono combate la organización sindical desde que contrata a la persona. Le hace creer que no tiene derecho legal a tener un sindicato al punto que le plantea que está prohibido y que cualquier movimiento en esa dirección conlleva despido. Por ejemplo, prácticamente todo el gobierno está sindicalizado mientras que en la empresa privada menos del 1% de los trabajadores cuenta con la protección que le da estar en un sindicato. En la empresa privada el patrono aprovecha que los trabajadores no conocen la ley, lo que facilita que pueda violar sus derechos hasta hacerle creer que no tiene.
El patrono de la empresa privada invierte en agencias de publicidad y bufetes patronales para hacer campaña contra la organización sindical, pues la ley le permite hacerla en el mismo taller de trabajo y no se lo permite a la unión, a diferencia, por ejemplo, de la Ley 45 en el Gobierno. Esto nos obliga a buscar a los trabajadores y reunirlos fuera de sus centros de trabajo. Cuando logramos el contacto con estos llegan amedrentados y con miedo, producto de las amenazas y mentiras que publicistas y abogados patronales les han dicho.
La CGT también condujo las negociaciones de los empleados de Suiza Dairy durante un proceso huelgario de 2012:
Sin embargo, una vez logramos romper esas barreras los trabajadores adquieren la confianza necesaria para meter mano y enfrentarse a la campaña sucia de los patronos. Cuando esto sucede la primera victoria que consigue un trabajador o trabajadora es el respeto del patrono pues a este le amedrenta la posibilidad de que se tenga que sentar por ley en una mesa de tú a tú con los trabajadores y negociar sus condiciones de trabajo.
Diálogo: Son momentos en el que el nuevo Plan de Ajuste Fiscal del Gobierno atina a afectar aún más de lo que ya está a la clase obrera, tanto en el sector público como en el privado. ¿Cuál es el entendimiento de la CGT sobre esto?
Barbés Caminero: La crisis fiscal es una excusa para implementar políticas neoliberales que en el pasado no se habían implementado, además de garantizar el saqueo de nuestras riquezas a los bonistas del extranjero. Históricamente, ha habido gran capacidad organizativa y de resistencia de las organizaciones sindicales y las fuerzas revolucionarias del país para dar la batalla contra estas.
Toda la legislación de al menos los pasados diez años ha sido en función de pagar la deuda, favorecer los intereses privatizadores y quitarnos derechos a las trabajadoras y trabajadores del País. No me viene a la mente una sola legislación de impacto en función del desarrollo social, económico y cultural del pueblo. Esto ha sido ataque tras ataque contra los que trabajamos para favorecer a los que nos explotan.
Para empezar, el Plan de Ajuste Fiscal no es un plan para meramente salvar las finanzas públicas de la colonia. Es la continuación de las políticas de los dos partidos que le han administrado la colonia a los capitalistas estadounidenses y que han cobrado fuerza a partir de la ofensiva privatizadora de los ’90, de la implementación por parte del PPD del IVU en el 2006, que luego el PNP continuó en el 2009 con la Ley 7, el PPD este cuatrienio con la Ley 66 y el Plan Krueger, que no es otra cosa que el libreto neoliberal implementado alrededor del mundo por el FMI y el Banco Mundial, que ha profundizado la pobreza y la miseria en cada rincón del planeta donde ha sido instaurado.
El neoliberalismo tuvo paciencia con Puerto Rico y al ver que solo los estudiantes de la UPR y el magisterio le hicieron frente a sus políticas durante el cuatrienio de Aníbal Acevedo Vilá, reconoció que había llegado la hora de su ofensiva final. Ante la entrega del liderato de las uniones estadounidenses en la Isla y su colonialismo sindical, el debilitamiento organizativo de las uniones de mayor tradición de lucha y el debilitamiento de las fuerzas de resistencia que siempre han defendido nuestros derechos como pueblo trabajador, el neoliberalismo ha reconocido que es el momento para eliminar derechos y desmantelar la legislación laboral producto de la lucha y fuerza de la clase trabajadora durante décadas. Mientras menos derechos laborales haya, mayor explotación habrá, y mientras mayor explotación hay, mayores ganancias habrá para sumar a los más de 36 mil millones de dólares que las multinacionales estadounidense se llevan del País cada año.
Diálogo: ¿Cómo creen que el sector sindical debe combatir lo que apuntan a ser duras medidas de austeridad?
Barbés Caminero: Desde el movimiento obrero y sus sindicatos hay que reconocer que el Plan de Ajuste Fiscal va mucho más allá de una reforma laboral. La reforma laboral que se plantea es parte de un plan mucho más amplio que pretende eliminar derechos y servicios al pueblo en generar para utilizar los recursos en función de pagar la deuda y maximizar las ganancias de las empresas privadas pero también es un ataque a la salud y seguridad de la gente pues ataque al ambiente al flexibilizar los procesos de permisología en la industria de la construcción, recortes y privatización a la educación pública incluida la UPR así como privatizar mas autopistas lo que encarecerá aún más los peajes por dar algunos ejemplos pues hay mucho mas.
Por esto es que toda forma de organización y resistencia que generemos desde los sindicatos tiene que contar con, incluir y estar vinculada a las organizaciones del pueblo y sus comunidades. Nuestras direcciones y lideratos intermedios vienen de las comunidades pobres del país y tienen que ser parte del proceso para construir un movimiento social amplio que descubra y ejerza su poder desde la calle y comience a discutir y practicar nuevas formas de organización social al margen del estado colonial controlado por los grandes intereses capitalistas. Si hay un sector en el país con la experiencia y capacidad para organizar su defensa este es el movimiento obrero.
En estos momentos los sectores sindicales de mayor militancia y consistencia histórica en la defensa de sus derechos y los del pueblo se están reuniendo en asambleas regionales de forma unitaria en toda la isla. Esta instancia de organización tiene que ampliarse a la participación del pueblo. El pueblo está cansado de las fuerzas políticas tradicionales que han gobernado y amplios sectores ya han comprendido que hace falta una nueva forma de hacer política. Tenemos un gran reto que cumplir si queremos derrotar el Plan. La consigna “La gente antes que la deuda” tiene el potencial de unir a todo el pueblo.
En el sector público los trabajadores tienen que derrotar el colonialismo sindical. Ese sector es parte del problema. Esas uniones estadounidenses ayudan a financiar las campañas políticas de ambos partidos de aquí al igual que a los demócratas en EEUU. Están relacionados hasta con los bonistas y buitres de la deuda.
Por el otro lado, las uniones de mayor militancia y tradición de lucha en el sector público tienen que recuperar la confianza en la lucha y la capacidad de sus bases para movilizarse y derrotar esta ofensiva en contra del pueblo. Es urgente lograr la unidad de sus dirigentes pero mas importante aún es urgente lograr la unidad entre sus bases y las bases de los sindicatos estadounidenses que operan en el país. Han sido efectivos en el pasado y aspiro que lo sean en los próximos meses.
En cuanto al sindicalismo en la empresa privada tenemos que, fortalecer nuestras uniones desde una perspectiva de clase y aumentar nuestra capacidad y alcance organizativo. El golpe más duro lo van a recibir las familias que viven de su trabajo en la empresa privada pues gran parte del Plan Krueger ataca sus derechos. En lo inmediato lo que el estado y los capitalistas quieren quitarnos por ley lo podemos proteger y mejorar por medio de la organización, lucha y firma de convenios colectivos
En general, los trabajadores organizados sindicalmente por ser la fuerza con mayor capacidad organizativa de la clase trabajadora tienen que desarrollar las instancias de unidad y organización alrededor de toda la isla para movilizarnos y movilizar al pueblo trabajador para su defensa. Para comenzar a responder a las agresiones inminentes del capital hay que organizarnos para un Paro General que sirva de base para el inicio de acciones masivas que derroten estas políticas neoliberales y coloniales y a los partidos que insisten en ellas.
Diálogo: Quizás haya un sector poco educado del pueblo que no entienda la lucha de los obreros y las uniones y critique algunas de sus posturas. ¿Cómo resumiría la lucha obrero patronal en Puerto Rico, con respecto a beneficios ganados que no se ven en otras partes de Estados Unidos?
con respecto a beneficios ganados que no se ven en otras partes de Estados Unidos?
Barbés Caminero: Un sector demasiado grande diría yo. Este pueblo es víctima de un sistema de educación colonialista que se ha ocupado de que no conozcamos nuestra historia. En especial la historia de los que han construido nuestro país.
Algo que no conoce ni reconoce nuestro pueblo hoy, ni tan siquiera los trabajadores organizados, porque el sistema ha sido efectivo en borrarlo de nuestra memoria es que los derechos que tenemos hoy existen y han sido reconocidos por ley gracias a la influencia y participación de los socialistas en las luchas del pueblo y los trabajadores durante la primera mitad del siglo 20. Al punto de que durante la Asamblea Constituyente lograron insertarse en la construcción de la Constitución del Estado Libre Asociado logrando que se incluyera lenguaje importante que reconoce derechos a los trabajadores y trabajadoras.
Por esto es que en Puerto Rico contamos con una legislación laboral superior a la de los Estados. Este es otro gran reto que tenemos como movimiento, rescatar y preservar nuestra memoria histórica. Solo podemos defender aquello que conocemos.