El aire nos pertenece a todos, y todos necesitamos de él. Sin embargo, existe un grupo de ciudadanos que poseen un compromiso mayor con este recurso y de sus optimas condiciones. Nos referimos a personas que padecen de asma, enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías aéreas hiperreactivas. Es decir, respuesta aumentada del músculo del bronquio a diversos estímulos, según explica el portal informativo www.saludalia.com
Para estas personas, conocer todo el acontecer informativo respecto al aire que respiran es crucial. De ahí es que nace el proyecto Schools: an asthma friendly Environment (SAFE), programa educativo interdisciplinario, que ofrece talleres de adiestramientos a maestros y otros componentes de la educación escolar, sobre temas relacionados con la calidad del aire y su vinculación con el asma y otras condiciones respiratorias.
Asimismo, este proyecto, liderado por la doctora Edna Negrón Martínez, investigadora principal y catedrática del Departamento de Salud Ambiental de la Escuela Graduada de Salud Pública, del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, busca mejorar la salud de los niños y demás miembros de la comunidad escolar.
Para ello, según se informó en comunicación escrita, SAFE ha desarrollado un portal virtual (safepr.rcm.upr.edu) con información sobre los factores ambientales que se encuentran en el entorno escolar o en los hogares de niños asmáticos y que podrían generar asma.
El portal tiene, además, materiales educativos y un enlace para el registro virtual a los talleres que ofrecerá el proyecto.
Según se abundó, estos adiestramientos “estarán dirigidos a incrementar el conocimiento de los participantes, con el fin de que puedan identificar y mitigar los elementos del ambiente escolar y familiar que influyen en la ocurrencia del asma en los niños. Igualmente, que puedan adiestrar a sus estudiantes y otros miembros de la comunidad, labor por la que recibirán un certificado de educación continuada”.
Los talleres tienen una duración de un día y sus principales temas son: las prácticas correctas en el manejo del asma, perfil de datos y estadísticas de las condiciones respiratorias, conceptos científicos en salud ambiental y calidad de aire, y aplicación de algunas herramientas digitales.