¿Es Puerto Rico un país globalizado? La respuesta a esta interrogante podría dejar sin aliento a quienes ven a la Isla bajo la aldea global, si tomamos los datos del más reciente informe de globalización del KOF 2012, que ubica al País en la posición número 204 entre un grueso 208 países.
Este estudio suizo, que se realiza anualmente desde hace una década, evalúa tres dimensiones o aspectos de la globalización: la económica, lo social y la política de cada región del mundo.
Dentro de estas dimensiones de globalización, Puerto Rico presenta una disparidad en posicionamientos. La mayor parte de los indicadores fueron obtenidos de diversas bases de datos como el Banco Mundial, la UNESCO y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, los últimos 21 países en el índice de globalización general fueron ubicados por orden alfabético ya que la data requerida por el KOF no estaba disponible para ciertos países. Así que, de entrada, hay que considerar que el lugar 204 que ocupa Puerto Rico es incierto.
En gran medida, la incertidumbre sobre el índice de globalización de Puerto Rico es producto de dos factores: la naturaleza del estudios -el cual fue diseñado para países independientes- y la problemática de la falta de estadísticas y recopilación de datos existente en la Isla.
Asimismo, ocurre en la dimensión de globalización económica donde Puerto Rico ocupa el puesto número 189, pero no posee un por ciento, siendo ubicado, nuevamente, por orden alfabético en relación con los otros 60 países que carecen de igual forma del cálculo matemático.
En esta dimensión, el KOF mide la cantidad de flujo de bienes, capital y servicios, acciones, inversiones extranjeras y las regulaciones al comercio internacional.
Por otra parte, el índice de globalización política de Puerto Rico es de 4.59 por ciento, ocupando la posición 197.
En este renglón el KOF mide la cantidad de embajadas y diplomáticos, tratados internacionales y la participación en misiones del Concilio de Seguridad de las Naciones Unidas (UN, por sus siglas en inglés).
“Por definición, Puerto Rico daría cero ya que no le aplican las variables. El KOF está hecho para medir países independientes”, indicó el especialista en Política Americana y profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), Luis Raúl Cámara.
No obstante, Puerto Rico ocupa la posición número 40 con un 69.38 por ciento en la globalización social.
Esta parte mide la cantidad de cartas internacionales enviadas y recibidas, las canciones en inglés que se escuchan en la radio, las películas de Hollywood, la población con acceso a Internet, la exportación de libros, la circulación de periódicos internacionales, el acceso a la televisión extranjera y la cantidad de McDonald’s e Ikea per cápita.
Sin embargo, cabe la posibilidad de que el posicionamiento de Puerto Rico en esta dimensión sea artificial.
Según Cámara: "Es posible que esa posición número 40 esté inflado ya que está reflejando la interconexión con EE.UU. y no con el resto del mundo”.
Asimismo, el profesor de Ciencias Políticas puntualizó que “abría que ver si la correspondencia que hay entre los puertorriqueños residentes de la Isla y los que viven en EE.UU. se contabiliza como interna o internacional (la mayoría de los puertorriqueños no viven en Puerto Rico)”.
De igual forma, la naturaleza de las relaciones políticas y económicas de Puerto Rico con EE.UU. facilita la penetración cultural de este país. Por ende, no es extraño que Puerto Rico ocupe una de las primeras posiciones si en esta dimensión se mide el acercamiento a EE.UU.
“Esa es una de las críticas principales que se le ha hecho a Puerto Rico, el que esté tan conectado con EE.UU. y tan desconectado de América Latina y el Caribe que son, literalmente, el patio”, comentó Cámara.
Recomendaciones al KOF
El KOF es uno de los estudios más detallado sobre la globalización, pero siempre ha estado sujeto a la crítica por ser un estudio cuantitativo.
“Me parece que es un esfuerzo local suizo muy efectivo en término de comercio internacional. Sin embargo, hay que tener en cuenta que con recoger data cuantitativa no es suficiente porque no todos los países producen la data y en algunos casos hay que mirarlo con ojo crítico porque podría estar sujeto a la manipulación”, expuso , por su parte, José R. Rivera, especialista en Política Europea y docente de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPR-RP.
No obstante, Cámara recomendó que un mejor indicador dentro de la globalización social es la “proporción de las personas que saben hablar inglés, dado a la importancia de que éste es el idioma del comercio; el lenguaje comercial, financiero e incluso de transportación”.
Por su parte, Rivera expresó que sería más importante conocer el material al que accede la población y no la cantidad de personas conectadas a Internet.
“Es más importante conocer qué periódicos leen, qué tipo de entretenimiento escogen, si acceden a los tanques de pensamiento internacional”, abundó.
A pesar de que muchos de los indicadores utilizados en el KOF no aplican a Puerto Rico, este estudio ofrece una noción sobre cuál es la mirada de la comunidad internacional respecto a la globalización.
Vea el informe completo del KOF 2012