A través de los años, el gobierno de Puerto Rico ha crecido de forma exponencial. El establecimiento de agencias, corporaciones públicas, oficinas y departamentos sin una base empírica es una ecuación constante administración tras administración. Precisamente, el desarrollo de guías que ayudarán a determinar la necesidad y viabilidad de crear agencias gubernamentales fue uno de los objetivos del Estudio de la Organización y el Desempeño en la Rama Ejecutiva.
La investigación, presentada el pasado miércoles en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico (UPR) por un equipo interdisciplinario de profesores del Centro de Estudios Multidisciplinarios sobre Gobierno y Asuntos Públicos, propone que se debe crear una metodología para medir el desempeño de cinco agencias que ofrecen servicios esenciales al país y que reciben el 80% de su presupuesto del Fondo General: el Departamento de Salud, el Departamento de Educación, el Departamento de Justicia, la Policía de Puerto Rico y la Administración de Familias y Niños del Departamento de la Familia.
El Estudio de la Organización y el Desempeño en la Rama Ejecutiva sugiere que se utilicen los propios objetivos de estas cinco agencias gubernamentales para medir su eficacia, en el sentido de si estos son cumplidos o no.
“En momentos cuando se hace más relevante la inversión que hacemos en la operación gubernamental, se requiere que la gestión pública sea efectiva. Es necesario un sistema de evaluación que nos permita identificar aquellas áreas donde el desempeño gubernamental no alcanza las expectativas de los ciudadanos y sus objetivos no se logran”, sostuvo Luis Cruz Batista, director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP).
Algunos hallazgos de la investigación
De acuerdo a los datos presentados por la profesora Yolanda Cordero Nieves, de la Escuela Graduada de Administración Pública del Recinto de Río Piedras de la UPR, desde el año 1955 al 2015 —60 años— los organismos de la Rama Ejecutiva han aumentado de forma exacerbada. El número de oficinas que brindan apoyo al gobernador han incrementado de 4 a 12, los departamentos de 8 a 15, las corporaciones públicas de 22 a 45 y las agencias de 26 a 42.
Según la académica, no existen criterios racionales o uniformes para determinar cuándo es necesario crear una agencia o programa, ni procedimientos para medir su desempeño.
“El gobierno ha tomando decisiones durante las pasadas décadas —decisiones importantes que han afectado la vida de la gente porque afectan servicios— pero lo ha hecho con muy poca información. El gobierno ha decidido qué agencia se queda, qué agencia no… Lo ha hecho en medio de una crisis, porque necesita dinero disponible”, expuso.
Cordero Nieves criticó que el establecimiento de agencias gubernamentales ha estado sujeto a intereses individuales o con el propósito de no desaprovechar la asignación de fondos federales. Asimismo, recalcó la necesidad de pensar en aquellos empleados que serán impactados si luego de crear la agencia deciden eliminarla por ser innecesaria.
Además de los problemas antes mencionados, el licenciado William Vázquez Irizarry, profesor de la Escuela de Derecho de la UPR, destacó que la constitución puertorriqueña no describe en detalle cada rama de gobierno. Es decir, más allá de establecer la división de poderes entre la ala judicial, la ejecutiva y la legislativa, el documento no identifica los organismos internos que deben componerlas. Por tanto, no explica o define de forma uniforme lo que es una agencia. A falta de un marco legal que explique esto, apuntó Vázquez Irizarry, se utilizan las interpretaciones realizadas por el Tribunal Supremo local para describirlas.
Por su parte, la profesora Eileen Segarra, quien labora en el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales del campus riopedrense, afirmó que la medición del desempeño del gobierno redundará en una mejor toma de decisiones en pro de mejorar su eficiencia, además de que vitalizará la economía. Añadió que esto fomenta la rendición de cuentas y la innovación pública.
El Estudio de la Organización y el Desempeño en la Rama Ejecutiva también propone una herramienta que se conocería como Dash Board de OCP, que tendrá el fin de ser una plataforma en línea con los indicadores de las distintas agencias. El espacio web se convertiría en un referente al momento de tomar decisiones.
Además de los profesores, estuvieron presentes en la actividad el expresidente del Tribunal Supremo, Federico Hernández Denton; el exlegislador por el Partido Independentista de Puerto Rico, Víctor García San Inocencio; y el exsecretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Víctor Rivera Hernández. Los tres participaron un un panel que discutió los hallazgos del estudio.
Otros profesores que componen el grupo de investigación son Norma Rodríguez, quien labora en la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales; Alba Caballero, también de la Escuela Graduada de Administración Pública; y William Vázquez, de la Escuela de Derecho.