Durante el 2013-2014, se cumplieron 75 años de investigación vanguardista con primates en Cayo Santiago. Cayo Santiago es una isleta en la costa este de Puerto Rico, donde una colonia de monos Rhesus se mantienen en un hábitat semi-natural.
Cayo Santiago es uno de los componentes del Centro Caribeño para la Investigación de Primates (CCIP), parte del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. El CCIP es una unidad investigativa multidisciplinaria de renombre mundial, en el que los primates sirven como modelos para estudios biológicos y sociales.
Con motivo de este aniversario, la Sociedad Americana de Primatólogos dedicó la primera edición de 2016 de su revista profesional “American Journal of Primatology”, exclusivamente a resumir los hallazgos pasados y presentes logrados en Cayo Santiago. La revista fue editada por el doctor Janis González-Martínez (CCIP), el doctor Matt J. Kessler (Centro de Ciencias de la Salud Robert C. Byrd, Universidad de West Virginia) y el doctor Richard G. Rawlins (Centro Médico Universitario Rush, Chicago). Kessler y Rawlins han colaborado con Cayo Santiago desde la década del 1970.
Los editores aprovecharon la oportunidad para recordar póstumamente al doctor Charles Southwick (1928-2015), de la Universidad de Colorado en Boulder, y sus más de cinco décadas de trabajo en Cayo Santiago. De hecho, algunos de sus libros, esenciales para los primatólogos, están basados principalmente en lo que Southwick aprendió en Puerto Rico.
La variedad de artículos sobre Cayo Santiago es enorme. Algunos de los temas que se discuten en las casi 200 página de la revista incluyen: Historia de la investigación de primates en Puerto Rico, Investigaciones genéticas, Investigaciones genealógicas, Investigaciones sobre el estrés, Investigaciones sobre la mente e Investigaciones sobre trastornos de sueño.
Charles Southwich describió Cayo Santiago como un “tesoro científico” y el lugar aún mantiene su relevancia. Hoy por hoy el CCIP es esencial para la investigación académica, nacional e internacional, y para el entrenamiento de estudiantes subgraduados y graduados.
El autor es Catedrático Asociado en Física y Educación Científica en Morehead State University y es miembro de Ciencia Puerto Rico (www.cienciapr.org).