En el mes de febrero ya no solo se celebrará el día del amor y la amistad, sino que gracias a un nuevo proyecto de ley, se declararó que a partir del próximo año también se conocerá como el “Mes de la Prevención y Alerta de la Violencia en el Noviazgo” con el propósito de educar y concienciar a los jóvenes y adolescentes sobre el tema.
“(La aprobación del proyecto) es una victoria de una ciudadana. Me siento satisfecha y feliz, pero este no es el final. El próximo paso ahora es asegurarme que lo trabajen y que no dependa de la burocracia del gobierno”, expesó a Diálogo Ada Álvarez, propulsora del proyecto.
La medida, presentada por el senador José Nadal Power junto a la presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, la senadora María Teresa González López, fue redactada por Álvarez, quien fue víctima de maltrato emocional por parte de su pareja en su adolescencia. La mujer, que estudió para ser periodista, lleva diez años proveyendo charlas y talleres en las escuelas públicas y hace dos años creó la Fundación Alto al Silencio.
“Fundé este proyecto porque nadie en Puerto Rico lo estaba trabajando. Quería que se trabajara junto al Departamento de Educación y la Universidad de Puerto Rico, pero según la medida se trabajará junto a la Procuradora de la Mujer. Estaré alerta a que se cumpla y no se caiga el proyecto”, aseguró Álvarez.
Según el Proyecto 389, una de cada tres adolescentes es víctima de violencia en el noviazgo. Asimismo, la cifra de muertes por violencia doméstica en el año 2007 y el 2011 aumentaron en un 84 por ciento mientras que entre el 2010 y el 2011 se reportó un aumento de un 36 por ciento.
Un estudio reseñado por la Coordinadora de Paz para las Mujeres reveló que el 87 por ciento de las jóvenes de escuela superior en Puerto Rico reportaron incidentes de violencia.“Es por ello que es de suma importancia educar a nuestra población sobre el maltrato en el noviazgo para que en un futuro no se vuelvan víctimas de un ciclo vicioso”, detalló el comunicado de prensa sobre la medida.
En la redacción del proyecto de ley, Álvarez describió a la violencia en el noviazgo como "el nombre que se utiliza para describir un patrón de abuso emocional, físico o sexual entre una pareja que no está casada y que no convive. Este tipo de violencia aplica a cualquier tipo de noviazgo sin distinción de edad ni sexo".
La conferenciante explicó, además, en el proyecto que la violencia en el noviazgo y la violencia doméstica comparten características similares en las demostraciones de maltrato. La única diferencia notable entre ambas, según Álvarez, es que en los jóvenes se distingue por disputa entre los novios y novias por causa de los padres, factores relacionados a no convivir juntos, mayor vigilancia usando el celular, computadoras y otros artefactos tecnológicos y el uso excesivo de la tecnología para ejercer poder y control en la relación.
“Esta iniciativa ha dado frutos en los Estados Unidos y este tema es uno de envergadura mundial, el cual ha llegado a categorizarse como un problema de derechos humanos. Puerto Rico no se puede quedar atrás y debe aprovechar a el componente educativo y el impacto que tiene un proyecto como éste con tan sólo reconocer el problema y buscar soluciones concretas y desde la raíz, de nuestros problemas sociales”, expresó la senadora González López en el comunicado de prensa.
La Oficina de la Procuradora de la Mujer va a ser la entidad gubernamental a cargo de llevar a cabo las iniciativas educativas como por ejemplo charlas, obras de teatro, folletos alusivos al tema, junto a otras organizaciones privadas y sin fines de lucro para educar y concientizar a los jóvenes y adolescentes en las escuelas y universidades.
Sin embargo, para Álvarez la lucha aún no ha terminado. Su meta a largo plazo es radicar la “Ley Contra la Violencia del Noviazgo” y aseguró que no se trata de una enmienda a la Ley 54. En el estado de Florida ya existe una ley que protege a jóvenes y adultos, pero la mujer explicó que ahora con las nuevas tecnologías es necesario ampliar la ley y proteger los derechos de los individuos sin cobijarlo a la Ley de Acecho.