Los jóvenes mexicanos tienen sed por estar bien informados y comprender a fondo la realidad nacional, algo que no están encontrando en los principales medios de comunicación del país.
Esto se debe en gran medida que “hay un hartazgo de esa juventud por un monopolio de la opinión pública que se ha venido fortaleciendo en lugar de diversificando”, aseguró el periodista especializado en medios de comunicación, Jenaro Villamil a Radio Nederland.
Villamil afirma, que los doce años de gobiernos del conservador Partido Acción Nacional (PAN) “no ayudaron en nada en la democratización de los medios electrónicos; por el contrario, reforzaron el poder de Televisa, y no fue para el beneficio del PAN, sino para beneficio del retorno del PRI”.
Asimismo, señala que la actual generación de jóvenes que se volvieron adultos en estos últimos doce años, crecieron con una posición muy crítica frente al poder y al monopolio de Televisa.
Las acciones del movimiento estudiantil #YoSoy132 durante la primavera y verano del año pasado, en la que manifestaron abiertamente su repudio contra el duopolio televisivo y en la que impulsaron una intensa campaña a favor de la democratización de los medios de comunicación, ha llevado que éstos estén atravesando por una fuerte crisis de credibilidad, “sobre todo en los sectores de la juventud más ilustrada y preparada académicamente”, asegura Jenaro Villamil, y apunta que es ese sector que más le preocupa a la principal televisora de México, debido que durante la campaña presidencial del 2012, “no solamente a través del movimiento #YoSoy132, sino de otras expresiones, sobre todo en las redes sociales, quedo muy claro que ellos (Televisa) están muy al margen de las necesidades y de lo que esa juventud demanda como criterio de información creíbles y contenidos realmente dignos para ese sector".
Proliferación de medios alternativos
En los últimos dos o tres años ha habido una proliferación de medios web denominados como alternativos e independientes. Sitios web de información, como Animal Político, Pulso Ciudadano, Revolución 3.0, Aristegui Online, el canal web de televisión Rompeviento, HomoZapping del propio Jenaro Villamil, entre otros, y que incluso algunos de estos surgieron antes del movimiento estudiantil #YoSoy132.
Las razones por la cual se ha dado esta proliferación de medios alternativos, según Jenaro Villamil, se debe a tres factores importantes. La enorme oposición de grupos de periodistas y especialistas a la “Ley Televisa” del 2006, en la que se “demostró y comprobó como la clase política estaba arrodillada a los intereses de Televisa.” Esto llevo, señala Villamil, a que muchos periodistas y especialistas, como su caso y el caso de Carmen Aristegui, que fue despedida en 2008 de WRadio —perteneciente a Televisa—, decidieran salirse del yugo del mayor conglomerado de medios de comunicación de México y migrar hacia los medios digitales.
Otros de los factores que señala, el también autor del libro “Si yo fuera presidente, Peña Nieto: El candidato de Televisa”, es el proceso tecnológico para “convertir a la web en una plataforma de contenidos con un número creciente de audiencias”, y apunta que el país se ha rezagado en ese sentido en comparación a otros países de América Latina. Asimismo, destaca que México todavía tiene el 12 por ciento de acceso a la Banda Ancha, por lo que solo el 12 por ciento o 15 por ciento de su población de 110 millones de habitantes tienen acceso a ella, a pesar de esto, asegura que, “el proceso de digitalización o de transformación de las audiencias digitales ha sido lento pero consistente, y eso también explica la proliferación de estos medios”.
Como último punto, Jenaro Villamil atribuye y asegura que lo ocurrido recientemente durante el proceso electoral del 2012 y con la irrupción del movimiento #YoSoy132, terminó por fortalecer y reforzar las recientes y nuevas iniciativas como Revolución 3.0, el canal web de televisión Rompeviento y la Revista HashTag.
Revista HashTag: Periodismo joven
El 11 de febrero, un grupo de jóvenes universitarios, algunos ex miembros del #YoSoy132, presentaron en el Club de Periodistas en la Ciudad de México, la Revista HashTag, que buscan a través de esta publicación promover un periodismo democrático y posicionar voces y temas que consideran que no están siendo incluidos en las agendas informativas de los medios de comunicación.
Érika Paz, jefa de información de la revista, le cuenta a Radio Nederland, que HashTag nace “ante la necesidad de encontrar espacios para los jóvenes donde pueden plasmar las ideas y sobre todo también como un producto para ofrecer periodismo de investigación que combinará precisamente la academia con la literatura, que muchas veces estos espacios no existen en los medios de comunicación”.
Los contenidos de la revista son definidos a partir de una premisa “la información en una sociedad democrática debe servir para que los ciudadanos tengan incidencia en la vida política de una u otra manera”, señala Ricardo Bernal, director editorial de la revista.
Por lo tanto, las temáticas que aborda la Revista HashTag, son aquellos temas que consideran importantísimos para la construcción de una sociedad democrática, como son los respetos a los derechos humanos, la no discriminación, sexismo y homofobia, apunta Bernal.
Asimismo deja muy en claro su director editorial, que a pesar de que muchos de los que conforman la revista participaron en el movimiento #YoSoy132, marcaron distancia ya que subraya que “no puede haber un periodismo adscrito a un pequeño grupo nada más, por lo que si queremos hacer periodismos de investigación debemos traspasar esa frontera”.
Asegura también, que ellos retomaron el tema de la democratización de los medios, no porque sea una demanda del #YoSoy132, sino porque es parte esencial de la agenda nacional y de la construcción de una sociedad democrática.