Como parte del panel Sexualidades: Discursos y Transgresiones contemporáneas en el Segundo Congreso de Investigación Graduada, la estudiante Yalitza Navedo Roman, estudiante de doctorado de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), presentó el miércoles una posible censura por parte del periódico El Nuevo Día en su tesina titulada “La pornografía y la libertad de expresión: Todo depende del color del cristal con que se mira”, en la facultad de Educación.
La investigación de Navedo Roman consistió de un análisis de contenido para armar el mapa discursivo en torno al tema de la pornografía en El Nuevo Día durante la década del 1990-2000.
Navedo explicó que, a base de sus encuentros, existe una censura ya que el espacio público es controlado por el estado y sus nuevos aliados: los medios. En esta primicia se basa la pregunta que surgió para la investigación: “¿Se ejerce en El Nuevo Día un periodismo democrático e impulsivo que escenifica un diálogo entre el poder y la masa?” a lo que Navedo respondió: “No”.
Como ejemplo, la estudiante ofreció la idea de un semáforo en donde los rojos son aquellos que quieren censurar por completo la pornografía, los amarillos solo quieren la censura de aquello que sea degradante a la sociedad tal como la pornografía infantil y los verdes, que abiertamente aceptan la pornografía en todo sus ámbitos. Según la investigadora, el periódico favoreció a los rojos durante esta década.
Navedo se concentró en las personas que ofrecieron citas directas e indirectas sobre la pornografía en el periódico durante la década de los noventa. La estudiante las dividió en citas feministas, libertarias, moralistas, religiosas, científicas, paternalistas, legalistas y económicas.
“Se observó que predominó un discurso legalista moralista. En otras palabras el discurso de la ideología dominante”, explicó Navedo.
“Científicos expertos en el tema, feministas a favor de la pornografía, consumidores y pornógrafos brillan por su ausencia o tienen una participación mínima en el rotativo”, añadió.
La estudiante terminó su discurso con la pregunta: “¿Cómo edificar una nación democrática en donde los diversos sectores tengan participación en los medios?”, a lo que sugirió iniciar un proceso de integración de la ciudadanía en el marco mediático.
Además de Navedo, los estudiantes Thaiz Rivera Padilla, Lucyann Bernier Rivera y William García Medina presentaron sus investigaciones a base de otros asuntos sociales como las personas antisociales y el uso educativo del hip hop.