¿Qué relación tiene el ciudadano cubano con la tecnología digital? ¿Cómo se ha ido apropiando de la misma? ¿Qué elementos sociales, económicos y políticos han mediado en su trayecto a la sociedad red? El psicólogo social, Hamlet López, del Instituto cubano de investigación sobre la cultura, Juan Marinello, ha dedicado una parte importante de sus estudios a atender esos asuntos. Esta semana ofrecerá en la Facultad de Ciencias Sociales un seminario intensivo y una conferencia pública sobre la comunidad cubana de software libre, vista desde la perspectiva de la cultura digital participativa.
López llega a Puerto Rico gracias a la iniciativa del Seminario Permanente de Métodos de Investigación (SPMI), un esfuerzo multidisciplinario que agrupa académicos del Recinto de Río Piedras. Conversé con él a través del ciberespacio, pocos días antes de su viaje a Puerto Rico.
¿Cómo ha evolucionado el uso de las tecnologías digitales en Cuba en los últimos diez años?
Ha sido una evolución a dos velocidades. Por un lado, hay una apropiación lenta por parte del sector estatal cubano, al menos en lo que se ve de cara a los servicios públicos. Y, por otra parte, hay una apropiación dinámica, desenfadada y sumamente creativa por parte del sector privado, cuentapropista e incluso grupos informales, los que han logrado generar y sostener soluciones tecnológicas de bajo presupuesto adaptadas a la escasa conectividad existente en Cuba y a la aún insuficiente dotación tecnológica, en términos de celulares, computadoras, tabletas, etc. en manos de la población. Ahora mismo está en marcha la ampliación en las capacidades de ancho de banda a disposición de las instituciones estatales. Es probable que ese factor, sumado a la mayor cantidad de cubanos y cubanas que navegan por Internet y el nuevo contexto político tras el 17 de diciembre del 2014 (reestablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos), las cosas también se dinamicen un poco para el sector estatal.
¿Qué elementos han caracterizado las “apropiaciones” de la tecnología por parte de los cubanos? ¿Cómo se relacionan con la tecnología?
La apropiación ha estado marcada por las mediaciones políticas, económicas y culturales, y la especificidad de la historia y la sociedad cubana en los últimos 55 años. Por solo nombrar algunos: la institucionalidad estatal cubana resulta un elemento imprescindible para entender la evolución en la apropiación, incluso en los sectores no estatales. La creatividad y dinamismo que muestran estos últimos, unido a la precariedad de su existencia no se pueden explicar sin tener en cuenta el marco legal donde se desenvuelven. Las limitaciones de infraestructura y de equipamiento también caracterizan la apropiación de las tecnologías, especialmente la aún insuficiente conectividad. Y se puede mencionar otra característica: el intenso debate social acerca del sentido, los usos y el papel que le corresponde a las tecnologías digitales dentro de la sociedad cubana.
Para aprovechar la tecnología digital es necesario conocer su funcionamiento… ¿Cuán alfabetizados (digitalmente) están los ciudadanos cubanos en este momento?
Hay muy pocos datos ahora mismo como para poder responder esa pregunta y, además, el escenario creo que está cambiando cada vez con más rapidez. Lo que puedo decir es que hay una alfabetización digital aún insuficiente en las escuelas de nivel primario y secundario, por los problemas de equipamiento y conectividad. Por otra parte, aunque la población muestra buenos niveles educativos y culturales, el poco desarrollo de la infraestructura no permite que desplieguen sus potencialidades en el campo de la cultura digital. Por ello no creo que las habilidades y conocimientos necesarios para usar las tecnologías digitales de manera eficiente, segura y creativa estén extendidas de manera amplia en la sociedad. No obstante, hay que investigar al respecto.
¿De qué modo el uso de la tecnología se manifiesta en la cotidianidad de los cubanos?
Creo que el móvil es el representante de las tecnologías digitales más extendido en los hogares cubanos. Para el 2015 se reportaron alrededor de tres millones y poco más de líneas móviles activas, para una población de once millones de cubanos. Y en un censo a los hogares realizado en el 2012, en cada diez hogares había 2.4 móviles. Este número deben haber aumentado en los últimos cuatro años. Para comparar, solo uno de cada diez hogares contaba con una computadora en el 2012.
En ese sentido, ¿cómo compara la realidad de las estructuras estatales y la del ciudadano en lo que a la apropiación de la tecnología se refiere?
Con diferentes velocidades en cuanto a adopción y demandas. El Estado cubano está haciendo inversiones para mejorar la infraestructura y las condiciones de conectividad, pero existe la percepción de que se
pudiera hacer un poco más, a pesar de que se reconocen las dificultades económicas. Existen iniciativas ciudadanas, como redes informáticas barriales, que muestras mucho más dinamismo y capacidad innovadora que las mostradas por algunas instituciones del estado cubano. Por otra parte, un trabajador de un centro de investigación o un estudiante en un centro universitario tiene mucha más conectividad y acceso a equipos informáticos que aquellos que no pertenecen a estos sectores y que no cuentan con los recursos necesarios para tenerlos en casa.
Por otro lado, ¿cuál es el escenario de brecha digital en Cuba en estos momentos?
También habría que investigar para responder con precisión. Sólo se puede hipotetizar que existe una brecha digital caracterizada por la edad (los menores de treinta años probablemente tengan más acceso y sepan más sobre tecnología que los mayores), caracterizada por los recursos económicos (aquellos con más recursos económicos pueden comprar mejores computadoras y tiempo de conexión con más frecuencia) y también el nivel educativo o profesional (los de mayor nivel educativo están dispuestos a hacer sacrificios con tal de adquirir una computadora).
Quisiera pasar ahora al campo mediático y su presencia en el escenario virtual. ¿Cómo ha sido la mutación de la prensa cubana a la convergencia mediática?
Esa es una pregunta que se sale un poco de lo que trabajo normalmente. Puedo decir que en Cuba se investiga bastante el tema de los medios de prensa y su migración al entorno digital. Las facultades de comunicación social a lo largo del país tienen un papel relevante en estas investigaciones. Por las pocas investigaciones que he leído, creo que recién se ha asentado la idea de las redacciones digitales en los medios de prensa y se comienzan a dar los primeros pasos con la multimedialidad y la actividad en las redes sociales. La transición a la cultura digital y la coexistencia con otras modalidades de comunicar e informar en Internet está siendo tan conflictiva como en otros medios de prensa fuera de Cuba. Quizá expresada de otros modos, por ejemplo, sin la angustia de la pérdida de anunciantes, pero igualmente creo que la viven con desasosiego.
Por otra parte, ¿qué cambios estimas podrían traer las transformaciones en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos en lo que a la relación con la tecnología, el acceso a la información y el conocimiento se refiere?
Esa es una pregunta que merece una respuesta larga, matizada, con muchos “en caso de que…”. Sí me interesa dejar claro que no hay una relación inmediata entre los cambios en la política diplomática de Cuba y Estados Unidos y un incremento en la conectividad a Internet para el país, por lo que sabemos hasta el momento. Para poder asegurar lo anterior basta constatar las diferentes agendas con las que el gobierno norteamericano y el cubano conversan sobre el tema: al gobierno norteamericano le interesa fortalecer al sector privado y mejorar sus condiciones de conectividad, pero para ello no puede obviar la infraestructura estatal, que es la única que provee servicios de telecomunicación en el país. Sin embargo, Estados Unidos aún se resiste a interactuar y establecer negocios abiertamente con el sector estatal cubano. Por otra parte, el gobierno cubano necesita inversiones en la infraestructura de telecomunicaciones y obviamente aumentar la capacidad de conexión a Internet, pero le preocupa la soberanía tecnológica y el historial de relaciones entre las empresas tecnológicas norteamericanas y los servicios de inteligencia.
Finalmente, ¿qué expectativas tienes de tus presentaciones en la UPR?
Quiero interactuar y poner a prueba mis ideas acerca de la cultura digital participativa y la apropiación social de las tecnologías digitales con un público diferente, que tiene otros referentes. El trabajo de investigación social y cultural intenta hacer comprensible a la sociedad y construir narrativas que la expliquen de una manera mínimamente manejable. Cuando interactúo con otros investigadores cubanos, alumnos o público que asiste a una conferencia, hay muchos sobre entendidos, y marco referenciales comunes que permiten dar por sentado presupuestos que muy probablemente necesiten de una segunda mirada para ser mejor explicados. Esta va ser una oportunidad para criticar, si hiciera falta, esos presupuestos, y también identificar los vacíos que necesitan un mayor trabajo investigativo y teórico. Al mismo tiempo será una oportunidad para conocer la comunidad académica de la UPR, su cultura y modos de trabajo.
¿Qué aspectos, si alguno, te interesa conocer más a fondo sobre las prácticas de apropiación y alfabetización digital en Puerto Rico?
En realidad tengo muchas preguntas sobre lo que ocurre en Puerto Rico con la cultura digital. Precisamente porque no sé nada al respecto. Por ejemplo, ¿qué nivel de desarrollo tiene la industria del software en Puerto Rico? ¿tienen iniciativas locales? ¿tienen comunidades locales de usuarios de software libre? ¿Hay programas oficiales de fomento a la industria local de software libre? ¿Hay vinculación entre los programas de desarrollo local y las empresas de software? ¿Hay alguna iniciativa que vincule cultura local, y desarrollo de tecnologías informáticas? Creo que me daría para un día haciendo preguntas sin parar…
Sobre las actividades en la UPR
La conferencia pública “La comunidad cubana de software libre. Un análisis desde la cultura digital participativa” se llevará a cabo el miércoles 30 de marzo de 11:30 AM a 1:00 PM en el Anfiteatro 238 del edificio Betances de la Facultad de Ciencias Sociales. Por otra parte, el seminario sobre el tema, que consta de dos partes, se realizará el martes 29 y el jueves 31 de marzo, de 4:00 a 7:00 PM, en el Anfiteatro Manuel Maldonado Dennis (CRA 108) del edificio Carmen Rivera de Alvarado de Sociales. Los interesados pueden suscribirse aquí: http://freeonlinesurveys.com/s/YFC2S8q6]