El grupo Educadores (as) por la Democracia, Unidad, Cambio, Militancia y Organización Sindical (EDUCAMOS) constituido por maestros y maestras del sistema de Educación Pública de Puerto Rico, envió una carta durante horas de la mañana al gobernador Alejandro García Padilla, en la que recomendó la implantación inmediata de cursos sobre perspectiva de género en los salones de clase del País.
“Creemos que la educación puede contribuir a la formación de una ciudadanía consciente y que descarte todo tipo de prejuicio. Entendemos que para esto, es necesario que en las escuelas públicas del País se adopte un currículo con una adecuada perspectiva de género a todos los niveles. Así estaríamos formando un individuo que fomente, defienda y practique la equidad como parte de nuestro quehacer cotidiano”, señaló en la carta Eva Ayala Reyes, portavoz del grupo EDUCAMOS.
El sindicato mostró, además, total apoyo a la aprobación y conversión en ley del Proyecto del Senado 238, que prohíbe el discrimen por orientación sexual e identidad de género en el empleo, vivienda y ofrecimiento de servicios públicos. Para la organización, exigir que no se discrimine por identidad sexual en el espacio del trabajo contribuye a que la mayoría de los y las puertorriqueñas puedan ser más solidarios y justos, además de que la prohibición defiende y fortalece los derechos humanos, así como la lucha por los derechos civiles.
No obstante, según el grupo, cualquier proyecto que prohíba el discrimen debe estar anclado a un proyecto educativo para la sociedad. “Es imperativo que se adopte una educación con perspectiva de género en nuestro sistema educativo, así como una clara política pública dirigida a eliminar cualquier tipo de discrimen en nuestra sociedad. En esa dirección, la educación puede contribuir de manera decisiva a la eliminación de condiciones que son utilizadas como justificación para el clima de violencia que se vive hoy en el país”, indicó la organización en comunicado de prensa.
En la carta, Ayala establece que, además de fortalecer la función de la educación pública, la implantación de cursos sobre perspectiva de género contribuirá necesariamente a la reducción de los niveles de violencia y criminalidad en el País, así como al desarrollo de unas relaciones más armoniosas entre los puertorriqueños. Entre las medidas que pueden tomarse de inmediato, la portavoz recomendó la ampliación de los ofrecimientos académicos, especialmente en el área de la salud, nombrando las plazas necesarias para el ofrecimiento de dicha disciplina en todos los niveles en el Departamento de Educación.
“Quienes promovemos la justicia y la equidad tenemos la obligación de promover las condiciones para que estos valores y principios se pongan en práctica promoviendo una educación para la paz con el nivel de excelencia que requieren y necesitan los hijos e hijas de nuestro pueblo”, puntualizó el grupo.