El doctor Guillermo Arbona Irizarry fue un salubrista puertorriqueño que legó a la Isla grandes aportaciones dentro del campo de la salud pública. Su recorrido por el servicio público desde 1935 hasta 1985 evidencia su compromiso con la salud de los puertorriqueños.
Arbona, natural del pueblo de Maricao, fue uno de los arquitectos del sistema de salud de la Isla para el siglo XX. Contribuyó a la transformación del sistema de salud puertorriqueño mediante el establecimiento de un sistema de regionalización de servicios de salud para el País. También participó en la creación y operación del modelo de prestación de servicios compartidos entre instituciones hospitalarias.
A través de la Regionalización de Servicios de Salud y Bienestar Público, se establecieron los tres niveles de servicio de cuidado médico en la Isla, a partir del año 1957. El nivel primario estaba conformado por un Centro de Salud o de Diagnóstico y Tratamiento, mientras que el secundario estaba conformado por un Hospital de Área y el terciario por un Hospital Regional. El proyecto de regionalización tuvo la capacidad de ofrecer servicios de salud a través de toda la Isla y logró que los centros de salud y unidades de salud pública en diferentes municipios y áreas trabajaran de forma eficaz. Este proyecto constituyó una aportación sin precedentes en la reestructuración de la organización y prestación de servicios de salud en la Isla. El mismo se mantuvo vigente hasta el 1980, cuando desapareció tras iniciarse el proceso de privatización de los servicios de salud en el País.
Otra de sus aportaciones fue la planificación, creación y operación de lo que hoy es el Centro Médico de Puerto Rico, acción que realizó bajo la posición de secretario del Departamento de Salud. La idea de Arbona tuvo tal acogida y apoyo al punto de que el Centro Médico fue establecido por ley en 1957. El Centro Médico, que tiene como función proveer servicios de salud especializados, tenía como finalidad formar parte del modelo de prestación de servicios de salud compartidos entre instituciones hospitalarias.

Arbona fue uno de los fundadores de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico. Esta foto fue tomada durante una entrevista que Diálogo le realizó para la década del 1990. (Ricardo Alcaraz)
Este prestigioso médico puertorriqueño se formó en reconocidas instituciones educativas estadounidenses como la Universidad de Johns Hopkins (donde realizó estudios graduados en salud pública en el 1936), Saint Louis University en Missouri y George Washingnton University. Una vez culminó sus estudios regresó de inmediato a dar lo mejor de sí a la Isla que lo vio nacer.
Comenzó a trabajar como médico interno en el Hospital Municipal de San Juan. Más tarde organizó la Unidad de Salud Pública de los pueblos de Juana Díaz, Villalba y Coamo y dirigió la unidad de Salud Pública de Caguas-Aguas Buenas, donde ejerció funciones clínicas, administrativas y educativas, según registra el portal Hijos de Maricao.
Arbona también fue precursor de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas. Bajo su liderazgo el Departamento de Higiene de la Escuela de Medicina Tropical se convirtió en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. A raíz de esta acción se inició la enseñanza de la salud pública en el currículo de medicina y luego se continuó con materias como nutrición, enfermería, demografía y administración de servicios de salud. Todo esto dio pie a la creación de la Escuela Graduada de Salud Pública posteriormente, institución en la que también impartió clases tras retirarse del servicio público.
Además, produjo una serie de publicaciones y escritos donde se puede observar cómo investigó, reflexionó, accionó y enfrentó los problemas de salud de la Isla. Entre sus publicaciones se encuentra su primer libro titulado, La Regionalización de los Servicios de Salud: La Experiencia de Puerto Rico. También publicó Memorias: Periplo profesional del arquitecto de la salud pública en Puerto Rico. Asimismo, entre sus ensayos se destacan: “La salud en Puerto Rico: Los últimos 25 años” y “Salud en el año 2000”.

Su último libro fue publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Este visionario salubrista fue asesor de estrategias sanitarias a nivel internacional. Aportó a la lucha y erradicación de las enfermedades infecciosas y parasíticas, y formó parte de la creación de la Muestra Básica de Salud en 1963, una iniciativa para recolectar datos de salud de la población. La Muestra servía como una especie de brújula para conocer los problemas de salud de la Isla. Los datos recopilados ayudaban a darle dirección a la política pública de salud en la Isla. Este proyecto administrado por la UPR estuvo funcionando hasta el año 2001, cuando el Departamento de Salud lo descontinuó por falta de fondos.
Por toda esta extraordinaria trayectoria fue reconocido por diversas entidades como la American Public Health Association, por su labor de la reestructuración del sistema de salud de Puerto Rico. También fue reconocido por la Universidad de Johns Hopkins como Distinguished Scholar, por la Asociación Americana de Hospitales como Miembro de Honor y por la Universidad de Puerto Rico como Profesor Emérito. Arbona falleció en San Juan el 27 de enero de 2002.
Todo salubrista y profesional del campo de la salud debe contemplar el legado de Arbona y emular su compromiso y vocación por servirle al pueblo y luchar por un mejor sistema de salud pública. Es importante que este legado se popularice con mayor ahínco entre la nueva generación de salubristas y profesionales de la salud.
La autora es Educadora en Salud en Adiestramiento del Programa de Maestría en Educación en Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.