Cerca de 100 representantes de 27 países del Caribe, Centroamérica, Suramérica y Estados Unidos se dieron cita esta semana para compartir sus perspectivas en torno al impacto del cambio climático en la región del Caribe en la Reunión Bienal XVI de Caribbean Foresters, que se celebra este año en Boca Chica, República Dominicana.
El tema de este año, "Manejo forestal, cambio climático y biodiversidad: promoviendo el entendimiento sobre las dinámicas de los bosques caribeños y la creación de redes regionales a largo plazo", se enfoca tanto en los retos que enfrentan los bosques de la región ante el cambio climático, como en la necesidad de fortalecer las redes internacionales y aumentar la colaboración entre los profesionales que trabajan con bosques.
La ceremonia de apertura estuvo a cargo de Bautista Rojas Gómez, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana, e incluyó palabras por funcionarios de agencias locales e internacionales, tales como Héctor Mata (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, República Dominicana), Alexandria Panehal (directora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, República Dominicana) y Ariel Lugo (director del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical/IITF del Servicio Forestal de los Estados Unidos).
"Los paisajes terrestres y marinos del Caribe han confrontado serias amenazas desde la última vez, hace 15 años, que la República Dominicana sirvió como sede para una reunión de Caribbean Foresters," dijo el ministro Rojas Gómez.
"Hemos sobrevivido el impacto de desastres naturales significativos en la región, los cuales ejemplifican los efectos del cambio climático, y nos hemos vuelto más conscientes de la manera en que nuestras acciones afectan la integridad ecológica de nuestros países. La República Dominicana se enorgullece de servir de anfitrión nuevamente para este evento, y esperamos poder cumplir con nuestras metas comunes de colaboración, a medida que dirigimos nuestra mirada hacia el futuro", añadió.
De otra parte, la Directora de USAID manifestó que la agencia que dirige "cree firmemente en empoderar a los países y sus habitantes para que logren alcanzar sus metas de desarrollo". Panehal afirmó que afirmó que "estamos muy comprometidos con apoyar iniciativas como las reuniones de Caribbean Foresters, las cuales proveen una plataforma importante para que los expertos en bosques, los funcionarios gubernamentales y los investigadores en el Caribe puedan desarrollar estrategias que, en última instancia, beneficiarán la calidad de vida de los habitantes de sus países".
Por otro lado el doctor Ariel Lugo, director del IITF con sede en Puerto Rico expresó que "luego de 30 años y 15 reuniones de Caribbean Foresters, es necesario que hoy redirijamos la atención hacia nuestra visión inicial para enfocarnos en nuestros objetivos a nivel regional".
"Formamos parte de una red de recursos terrestres y acuáticos que están estrechamente interconectados, donde nuestros bosques desempeñan una función central. Al concentrar nuestros esfuerzos en los desafíos que enfrentan nuestros bosques a mayor escala, podemos encontrar soluciones a la escala local", sostuvo.
Las reuniones de Caribbean Foresters comenzaron en el 1982 como parte de una iniciativa con fondos de USAID, y dirigida por el IITF, en colaboración con otras organizaciones en la región. En el evento, que se realiza cada dos años en un país diferente, se convoca a expertos en bosques, investigadores y funcionarios de gobierno que trabajan con el estudio y manejo de bosques y recursos naturales dentro de la región caribeña.
La agenda de esta semana incluye conferenciantes locales e internaciones, un taller de parcelas permanentes según propuesto por la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (COFLAC), presentaciones e informes por los representantes de los países, una práctica de campo sobre instalación de parcelas y recolección de datos, entre otras actividades.