La organización conservacionista Ciudadanos del Karso (CDK) advirtió hoy sobre las consecuencias graves de que el Gobierno continúe permitiendo la urbanización de la región del Karso, promoviendo así situaciones como los recientes derrumbes y deslizamientos ocurridos en un mogote aledaño a la Urbanización Villa España en Bayamón.
“El karso es una región sumamente inestable en términos geológicos debido, entre otras razones, a una gran densidad de cuevas y otras cavidades subterráneas. Como consecuencia, tiene un gran potencial a colapsos de sumideros, caída de rocas y deslizamientos de terrenos, sobre todo cuando es alterada por acciones humanas,” informó el presidente de CDK, Abel Vale Nieves, mediante comunicado de prensa.
Este recordó los numerosos casos de comunidades afectadas en años recientes por el deslizamiento, caídas de rocas, y colapsos de sumideros en la región del karso. Entre estos se destacan la Urbanización Valle de Aramaná y el Centro de Diagnóstico y Tratamiento en Corozal, las urbanizaciones Monte Verde y Los Rosales II en Manatí, el complejo residencial Estancias de la Fuente en Toa Alta, la comunidad del barrio Unibón en Morovis, la urbanización Cerca del Cielo en Ponce, la comunidad de Alturas de Bélgica en Guánica, el sector Los Molinas y el cementerio municipal en Lares, el sector Pringamosa en Vega Alta, y el Barrio Pajuil en Hatillo, este último afectado frecuentemente por inundaciones tras haberse rellenado varios sumideros cercanos por un proyecto de urbanización. A estos se suman los deslizamientos frecuentes ocurridos en las carreteras PR-10 entre Arecibo y Utuado, y la PR-111, entre Utuado y Lares.
“No ha sido la naturaleza la culpable de estos eventos (deslizamientos y hundimientos), sino nuestro afán como sociedad de permitir la construcción en lugares inadecuados, muchas veces impulsado por el afán de lucro y en menosprecio a la vida y propiedad, así como en detrimento de los servicios ecológicos de los que dependemos para nuestro desarrollo” señaló el Presidente de CDK.
Vale Nieves añadió que el tipo de situación ocurrida en la urbanización Villa España, entre otros, hace evidente la necesidad de que la Junta de Planificación culmine el proceso para ordenar los usos del terreno en la región del karso mediante su designación como Área de Planificación Especial, incluyendo la protección de aquellas zonas delimitadas por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales como Area del Karso con Prioridad de Conservación (AKPC), según ordenó la Ley para la Protección y Conservación de la Fisiografía Cársica de Puerto Rico de 1999.
Informó, además, que el AKPC se encuentra amenazada por la propuesta de construcción de un proyecto industrial para la instalación de paneles fotovoltáicos en el municipio de Manatí, conocido como M. Solar, y que afectaría mas de 300 cuerdas de dicha zona. La Autoridad de Carreteras y Transportación también ha propuesto la extensión a campo traviesa de la autopista PR-22 entre Hatillo a Aguadilla, que conllevaría el relleno de 121 sumideros, entre otros impactos a lo largo de mas de 1,200 cuerdas entre ambos municipios.
El Karso es conocido como una de las áreas naturales más valiosas en Puerto Rico. Sus abastos de agua subterránea proveen el equivalente al consumo diario promedio de sobre 460,000 personas. De estos se suplen también gran parte de la industria farmacéutica y las vaquerías en el norte de la Isla, responsables de más de 100,000 empleos. Es hogar de 35 especies vulnerables y en peligro de extinción, incluyendo varias únicas a la Isla como el coquí llanero, la mariposa arlequín y el sapo concho.