La Comisión para el Desarrollo Cultural (CODECU) llevó a cabo el foro Un@ a un@ x la cultura, el jueves 10 de octubre en la Universidad del Sagrado Corazón (USC).
Benicio del Toro, el galardonado actor puertorriqueño, quien también es integrante de la Comisión, ofreció unas palabras al principio del evento, el que iba dedicado a estimular la producción del cine y documental puertorriqueño. “Voy a ser bien honesto, es la primera vez que hago algo así, pero creo que esto es bien importante”, declaró.
El foro consistía en presentaciones de ideas e intercambios de opiniones dirigidas para incentivar la autogestión puertorriqueña en el mundo cinematográfico. Luego de las palabras introductorias de Del Toro, el director Jacobo Morales enfatizó la importancia de tener una visión progresista ante el cine. “El cine, en principio, es entretenimiento, pero puede ser más que eso. Puede estimular nuestra sensibilidad y hacernos reflexionar”, expresó. Morales añadió que no existe el “cine de arte” y el “cine comercial”, sino que sencillamente hay buenas películas y malas películas.
Ángel Darío Carrero, el presidente de la Comisión, dijo que la organización “pretende ayudar a crear unas recomendaciones de política cultural que permitan el fortalecimiento, el desarrollo y la internacionalización de la cultura puertorriqueña.” También, definió su metodología de trabajo como una que va "desde abajo hacia arriba”, es decir, que parte de los creadores y gestores culturales.
Luego de la apertura, la vicepresidenta de la Comisión y catedrática de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Mareia Quintero, presentó a Demetrio Fernández, el director de la Corporación de Cine de Puerto Rico y a miembros de la Asociación de Productores Cinematográficos y Audiovisuales de Puerto Rico, la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico, el Puerto Rico Film Cluster y el Festival de Cine Internacional de San Juan. Estos compartieron ponencias dirigidas a “provocar el diálogo”, según Carrero, ya que por sí solas no serían capaces de remplazar el trabajo que se tiene que llevar a cabo.
Después de las ponencias, diversos grupos de cineastas y estudiantes se reunieron en mesas de discusión moderadas por cada uno de los miembros de la Comisión. En este ejercicio, contestaron una serie de preguntas sobre lo que sugieren para facilitar el desarrollo del cine en Puerto Rico.
La mayoría de los presentes se plantearon los mismos problemas; los retos económicos, la falta de recursos y el poco acceso a la distribución fueron los temas centrales de este segmento. De igual forma, casi todos expresaron un deseo de ver currículos que ofrezcan cursos de historia del cine, pero reconocieron que esto conllevaría unos cambios profundos en el sistema educativo en general. Sin embargo, se mantuvieron firmes en que esta medida sembraría las semillas necesarias para germinar futuros cineastas y engendraría un ambiente más receptivo hacia el producto del País.