“Vayan a los chicos. Ellos son los que tienen todas las fuerzas que necesita Puerto Rico para salir adelante”, aseguró Martin Burt, economista y educador paraguayo, en la Cumbre de Empresarismo Social.
En el evento que se realizó la semana pasada en el Popular Center de Hato Rey participaron representantes de distintas organizaciones sin fines de lucro, de empresas sociales, de universidades públicas y privadas y del Departamento de Educación de Puerto Rico. Además, la Fundación Ángel Ramos y la Iniciativa de Comunidad de Colaboración e Innovación Social de la Fundación Banco Popular orientaron sobre sus programas.
“Los pobres necesitan activar su espíritu emprendedor”, aseguró Burt, quien desarrolló en su país un plan para erradicar la pobreza. El creador de la Fundación Paraguaya compartió su experiencia como líder de proyectos educativos en comunidades paraguayas.
El experto en progreso social opinó que las personas de escasos recursos siempre son excluidos –incluso-, de las conversaciones que pretenden explicar su realidad. Para él, es importante que cada individuo defina su pobreza –ya sea económica o de valores sociales-, y que comience a trabajar por mejorar su situación.
En el caso de Puerto Rico, Burt enfatizó que es necesario realizar estudios que permitan definir qué es pobreza a nivel local. Asimismo, recomendó rescatar el rol de la familia y utilizar la tecnología para motivar a las personas.
Como ejemplo, propuso varias campañas de la Fundación Paraguaya. Con el reto de ver “quién le quita más rápido la pobreza” a sus padres, vecinos o amigos, los concursos en Facebook han ayudado a mejorar las condiciones sanitarias de los hogares, el aspecto físico de las personas, han empoderado a mujeres y han propiciado el surgimiento de microempresas.
Uno de los concursos se llamó “Mi baño, mi cocina, mi orgullo” y tenía el propósito de que las personas que participaran se esforzaran por remodelar sus baños y cocinas. Antes de hacerlo debían subir una foto a Facebook. Luego de la remodelación, subieron otra foto para que los seguidores vieran el cambio.
El reconocimiento es parte esencial de sus programas. Según Burt, “salir de la pobreza y que nadie se entere no vale la pena”. Por eso, quién consiguió más ‘likes’ se llevó un premio. También, ganó la oportunidad de mostrarle al mundo “un antes y un después” de comenzar a emprender.
Empresarismo en todos los niveles educativos
Muchas instituciones educativas del país están abordando el tema del emprendimiento. Como resultado, las generaciones más jóvenes han comenzado a aportar a la economía con nuevas microempresas.
Juan Rafael León, director del Programa de Escuelas Ocupacionales del Departamento de Educación (DE), indicó que en muchas escuelas públicas del país se ofrecen cursos de educación agrícola, artes industriales, economía doméstica, educación comercial, ocupaciones de la salud, mercadeo, robótica, entre otros. Estos cursos, según León, “despiertan el deseo de continuar estudiando y hacer grandes cosas”.
Este programa atiende la problemática del desempleo juvenil. Sol María Luna, maestra en la Escuela Superior Francisco Morales de Naranjito, explicó que a través de estos programas los estudiantes encuentran recursos y soluciones para mejorar su calidad de vida. Añadió que cada año, su escuela gradúa de siete a ocho microempresarios que posteriormente continúan y amplifican sus negocios.
De igual forma, el empresarismo ha impactado el Programa de Biotecnología del DE. “Al principio los hombres no querían participar porque ‘ser enfermeras era algo para féminas’, pero encontraron una oportunidad de trabajo quedándose en los hospitales a cuidar pacientes varones por las noches”, indicó Teresa Brañas, maestra encargada del programa.
Los estudiantes de Brañas, también han establecido negocios de masajes y de producción de productos como yogures y helados artesanales, cremas antibacteriales y repelentes naturales.
A nivel universitario, el proyecto empresarial Huella Colegial, la asociación estudiantil Enactus y el Centro para Emprendedores -entre otras organizaciones-, han ayudado muchos universitarios ha generar sus propios empleos. Entre ellos los proyectos como Breve, U Venture, Gallito MiniMart y Vox Forte Alliance.
Para alcanzar el éxito económico, Burt señaló que estos proyectos no pueden depender de ayudas estatales ni federales. Añadió que los jóvenes deben estar pendientes de lo que ocurre en el mundo y establecer alianzas. Sin embargo, su objetivo principal debe ser impactar las comunidades.