En la mañana de hoy tuvo lugar una alianza entre el Departamento de Educación (DE) y la Universidad de Puerto Rico (UPR). Se trata del proyecto educativo PreK-16 que, más que un proyecto, es una apuesta entre ambas entidades por mejorar y hacer más accesible la educación a los estudiantes de escuela pública del País a nivel postsecundario.
De igual modo, con este acuerdo se espera captar a la comunidad estudiantil del sistema público para que, en su decisión a la hora de escoger estudios universitarios, opte por elegir como primera opción el sistema UPR una vez completada la escuela superior.
El acuerdo fue firmado en el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico ante un nutrido grupo de profesionales de la educación del DE y la UPR. Tanto el presidente de la Universidad, el doctor Uroyoán Walker Ramos, como el secretario de Educación, Rafael Román Meléndez, se mostraron confiados en que con esta iniciativa se les facilitará a los estudiantes la transición de la escuela superior a la UPR.
Ante la merma significativa en el número de estudiantes que solicitan ingreso a la UPR, el acuerdo intentará incrementar dicha cifra haciendo más accesible el proceso.
Entre los puntos a destacar del PreK-16, se halla un plan analítico longitudinal con el que se pretende observar la trayectoria y el desempeño académico del estudiante desde la educación pre-escolar hasta el nivel superior. Asimismo, los resultados de la prueba del College Board, la cual será libre de costo, llegarán a la UPR, a menos que el estudiante indique lo contrario, al igual que la transcripción de crédito postsecundaria.
El fin del PreK-16, indicó Román Meléndez, es “encaminar al estudiante al logro de sus aspiraciones ocupacionales”.
Por su parte, el presidente Walker Ramos hizo mención del Centro Universitario para el Acceso (CUA), el cual opera bajo el auspicio de la Fundación Francisco Carvajal y es coordinado por la doctora Bernadette Delgado. El centro, ubicado en el Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR, atiende a jóvenes con desventajas socioeconómicas y es punta de lanza en el reclutamiento y posterior inserción al mundo laboral en el área oeste del País.
El doctor Walker Ramos, además, hizo hincapié en que, desde el pasado 17 de septiembre, la solicitud de admisión a la UPR está disponible en línea libre de costo. Al momento, indicó, alrededor de mil estudiantes han solicitado admisión, en oposición a años anteriores, donde la convocatoria abría en el mes de noviembre y era menor.
Asimismo, el PreK-16 incluye el fortalecimiento de las destrezas en la función de mediadores que recae en maestros, directores y consejeros, para facilitar la transición de los estudiantes en su intento por acceder a estudios postsecundarios. Para esto, el portal www.exito.upr.edu sirve como apoyo a los consejeros de las escuelas públicas del País.
De otro lado, la doctora Ana Helvia Quintero indicó que con el plan PreK-16 se intentará equiparar la cifra de estudiantes que entran a la UPR con la cantidad de estudiantes provenientes del sistema privado. En ese esfuerzo, a los estudiantes de escuela superior con aptitudes académicas se les hará llegar una carta invitándolos al sistema UPR.