El movimiento mundial Basura Cero celebró el pasado lunes, 17 de noviembre, la tercera edición del International Zero Waste Youth Congress. El Centro de Convenciones de Puerto Rico fue el lugar de encuentro de jóvenes de 38 municipios y 7 países que se reunieron con el fin de fomentar ideas innovadoras para el control y desvío de desperdicios sólidos mediante la educación. Precisamente es eso lo que busca la organización: cambiar el modo en que se ve la basura para entenderla más bien como un recurso.
El evento contó con la participación de varios líderes ecológicos de diferentes países como Italia, Francia y Brasil, que compartieron con los presentes diversas estrategias que han llevado a cabo en sus respectivos territorios para promover medidas a favor del ambiente y el movimiento Basura Cero.
“Estamos muy emocionados de ser la sede este año de esta actividad donde esperamos que los jóvenes salgan motivados con proyectos para realizar en sus escuelas, comunidades y municipios”, aseguró Jessica Seiglie, directora ejecutiva de Basura Cero Puerto Rico. La actividad –que tuvo una duración de dos días– contó con la participación de 260 personas a las cuales se les proveyó herramientas para fomentar el desarrollo de proyectos verdes, es decir, proyectos que promueven la protección ambiental.
Durante el primer día los jóvenes participantes estuvieron conociendo proyectos exitosos que han sido implantados en Puerto Rico, así como en otras partes del mundo. Además, tuvieron la oportunidad de realizar dinámicas en donde dieron rienda suelta a su creatividad e ideas para comenzar a dar forma al plan que estarán creando para lograr hacer de Puerto Rico la primera isla del Caribe Basura Cero.
El objetivo del movimiento es que veamos como recursos los materiales que normalmente desechamos y no queremos. […] Invito a todos los universitarios a que sean parte de este movimiento, que impacten sus universidades y que poco a poco se vayan desarrollando a ser universidades basura cero, con estrategias desde tratar de evitar las botellas plásticas, desarrollar programas de reciclaje, programas de composta para hacer huertos caseros y un sinfín de formas que pueden llevar a cabo”, expresó Seiglie a Diálogo.
La actividad contó con la participación de Ingrid Vila Biaggi, quien mencionó sentirse muy satisfecha “al comprobar que, a pesar de los escollos y los contratiempos en nuestro País, se siguen abriendo espacios de discusión en los que podamos aprender de uno de los asuntos centrales de la vida en comunidad.”
Respecto a Vila, Seiglie enfatizó en que la exsecretaria de Estado siempre ha sido una aliada del moviviento Basura Cero y de las medidas a favor del ambiente. Por su cercanía a miembros del Gobierno de Puerto Rico, la organizadora del Congreso Internacional ve en Vila un apoyo invaluable en la lucha por la aprobación de mediadas en favor del ambiente.
“Entendemos que es una persona que en algún momento perteneció al gobierno que posiblemente el gobierno la escucha y le puede prestar atención”, indicó Seiglie.
En el evento, la UPR también estuvo representada. Del recinto de Arecibo, la asociación Auillido Verde se dio cita en el Congreso, mostrando su apoyo al movimiento Basura Cero y desarrollando junto a los presentes distintas estrategias para promover sus ideas.
Aullido Verde, una asociación ambientalsita, se enfoca en educar y crear conciencia ambiental en los niños y jóvenes del País, llevando su mensaje a a todas las escuelas públicas y privadas.
“Es responsailidad de nosotros como universitarios, que estamos siendo ese modelo a seguir tanto de los estudianres que salen de escuela superior como los de (escuela) elemental, llevar este mensaje”, dijo a Diálogo Ian González Vacó, presidente de la asociación. El estudiante invitó, además, a todos los universitarios a aplicar el concepto de Basura Cero en los distintos recintos y organizaciones estudiantiles.
“Este concepto de basura cero pueden incorporarlos a sus organizaciones y asociaciones, aunque no tengan que ver con ambiente o reciclaje, simplemente fomentarlo en sus propias actividades, que opten por la filosofía basura cero, que lleven ese mensaje y sean un modelo a seguir”, puntualizó González Vacó.
Por otro lado, el movimiento Basura Cero aprovechó la oportunidad para reiterar su posición en contra de la instalación de la incineradora de basura en la zona de Arecibo, proyecto que estaría manejado por la compañía Energy Answer.
“Nos oponemos totalmetne a los incineradores, entendemos que esto no es una alternativa viable, se están viendo estos recursos económicos como algo que no funciona y lo quieren quemar, entendemos que no, que se deben aprovechar e incentivar la economía sustentable”, puntualizó Seiglie.
Gustavi Ritzmann, joven ecologista y activista de Brasil, compartió algunas de las estrategias que se han llevado a cabo en su país natal para promover las prácticas de energía y economía sustentable, así como promover la oposición a prácticas como la quema de basura a través de la incineración.
“Nosotros trabajamos con cinco proyectos, el primero es ‘soy basura cero’, que es un proyecto individual. Cada uno en su casa tiene que encontrar las soluciones para sus propios residuos, tienes que pensar cómo estás consumiendo y qué estás haciendo”, indicó Ritzmann, quien fue uno de los conferenciantes del Congreso.
El movimiento en Brasil también trabaja produciendo debates sobre basura cero en universidades, empresas y escuelas. Además, realizan activismo a través de grandes piezas de arte en espacios de la ciudad para crear un impacto en las personas y llevan a cabo protestas sorpresivas en espacios públicos y frente a empresas que procesan basura. Para el ecologista político y activista italiano, Salvatore Paolo de Rosa, el problema de basura ha sido en realidad producto de la modernidad. “Algunos lo llaman capitalismo, otros lo llaman globalización, pero esta moderndad tiene el poder de decidir cómo se van a producir las cosas y nada queda en manos de las personas. La gente vive en los territorios, pero no controlan esos territorios, porque las empresas multinacionales llegan y son quienes deciden cómo se va a utilizar su espacio, no tenemos el poder siquiera de decir cómo producimos, consumimos, construimos y cómo manejamos los desperdicios”, puntualizó el activista en entrevista con Diálogo.
Paolo enfatizó en la necesidad de crear un conocimiento alternativo de qué está pasando y el modo de resolverlo como un primer paso para que los ciudadanos alcancen una especie de autonomía o empoderamiento respecto al manejo de la basura, de modo que los ciudadanos no sean absorbidos por las aparentes soluciones que presenta el gobierno. El ecologista político reiteró, además, la necesidad de realizar activismo, no sólo en el campo político y legal, también en el ámbito social.
“Significa trabajar para comprometr a las personas, a través de actividades, eventos sociales, congresos como este (Basura Cero), porque no sólo se trata de decir lo que no te gusta, sino de proponer y llevar a cabo las soluciones”, expresó Paolo, quien aprovechó la oportunidad para llevar un mensaje a los estudiantes universitarios de Puerto Rico: “Yo les diría el menaje que Antonio Gramscci le dijo a los estudiantes en Italia: estudien, organícense y actúen”.