Se ha promocionado como “el primer documental hecho en Puerto Rico exhibido en salas de cine comercial”, mas “Seva Vive”, dirigida por Francisco Serrano, no es precisamente un documental. Tampoco se podría decir que es cine narrativo de ficción, y ciertamente no veremos a ninguna cenicienta encontrando a su príncipe azul al final de la película para darnos un muy anticipado “happy ending”. En cualquier caso, Serrano busca todo lo contrario, no una resolución fácil y automática sino abrir las puertas al diálogo entorno a la historia de Puerto Rico y los problemas aún por resolver. La película, que se estrena hoy en las salas de Fine Arts Café, se concibe como la visión cinematográfica del cuento que Luis López Nieves publicara en el 1984. En ella se utiliza cartas, documentos, pietaje antiguo, efectos especiales, narración, animación y entrevistas a historiadores y profesores. Esto imitando la forma en que el cuento de López Nieves se arraigó en “documentos” y “evidencia histórica” para contar una “historia”, “historia” que destapó toda una serie de pasiones y preguntas sobre la identidad nacional puertorriqueña y lo que realmente pasó (o debió pasar) ese mítico año del 1898. Pasiones y preguntas que quizás todavía no se han resuelto. Según Fernando Picó, uno de los varios historiadores entrevistados en el filme, la película “es un juego, él (el director) juega con el cuento de Luis López Nieves llevado a una etapa ulterior en la que el cuento se plantea como una realidad”, mas “el juego se vuelve un poco triste” al, por ejemplo, mencionarse la masacre de Frances Tavern y “reclamarla como parte de una gesta heroica” en la que los puertorriqueños le hacen resistencia a los estadounidenses. En aquel incidente se colocó una bomba en la cafetería Frances Tavern localizada en Wall Street la que mató a cuatro personas y dejó varios heridos Para Picó esto implica el que se empiece a “inventar un pasado épico” para subsanar lo que algunos han llamado un “complejo de inferioridad” devengado de una falta de resistencia ante los estadounidenses. ¿Le suena similar? Argumentos similares se esbozaron en torno a “Seva”, el cuento, hace 25 años cuando buena parte de los puertorriqueños creyó en la ficción y se cuestionó la realidad. Mas el estudioso de historia de Puerto Rico refuta con un “si los puertorriqueños quieren ser independientes, no va a ser el pasado lo que lo impide, pero es que no quieren y eso es lo que la gente no quiere admitir” Resta por ver que admiten (o no) como verdad los espectadores tras ver el filme. Mientras, este proyecto que fue subsidiado de forma independiente ya ha sido visto por Luis Riefkhol, director de la Corporación de Cine Puertorriqueño, quien, según explicara Serrano, ya ha visto la película “y se entusiasmó”. Como consecuencia ya se está hablando la posibilidad de que la Corporación ayude a promocionarla, de la misma forma que se ha hecho con otros proyectos cinematográficos locales independientes como “El Clown”, que, como muchos proyectos del incipiente y llamado “nuevo cine puertorriqueño” también fue trabajado en formato digital.
[iframe title=”YouTube video player” width=”480″ height=”390″ src=”http://www.youtube.com/embed/rNOVDgokn3s” frameborder=”0″ allowfullscreen]